Icon Créer jeu Créer jeu
Jouer Froggy Jumps
1. Se refiere a los cambios a largo plazo que se han dado en diferentes etapas
A
transicion epidemiologica
B
historia clinica de la enfermedad
C
historia natural de la enfermedad
2. Parte de la población que puede contraer una enfermedad.
A
poblacion expuesta
B
poblacion enferma
C
frecuencia de la enfermedad
3. riesgo que tiene las personas de la población estudiada de contraer la enfermedad durante el periodo especificado.
A
riesgo acumulado
B
incidencia acumulada
C
ninguna de las anteriores
4. Mide al frecuencia de muerte durante el primer año de vida, siendo su denominador el numero de recién nacidos vivos en el mismo año.
A
tasa de mortalidad infantil
B
tasa de mortalidad materna
C
tasa de mortalidad puerperio
5. mide la frecuencia de muerte con el numero de defunciones de mujeres por causas relacionadas con el embarazo durante un año determinado, siendo el denominador el numero de nacimientos del mismo año
A
tasa de mortalidad materna
B
tasa de mortalidad infantil
C
tasa de mortalidad puerperio
6. toda pérdida o anormalidad de la estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.
A
deficiencia
B
discapacidad
C
minusvalia
7. cualquier restricción o carencia de la capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro de los límites considerados normales para un ser humano.
A
discapacidad
B
deficiencia
C
minusvalia
8. una desventaja de una persona determinada, resultante de una deficiencia o una discapacidad, que limita o impide el desempeño de una tarea que es normal (dependiendo de la edad, sexo, factores sociales y culturales) para el individuo.
A
minusvalia
B
discapacidad
C
deficiencia
9. Clasifica las observaciones en categorías diferentes con base en la presencia o ausencia de cierta cualidad.
A
nominal cualitativa
B
nominal cuantitativa
C
ordinal cualitativo
10. Se clasifican y ordenan por categorías según su grado en el que el objeto posee tal característica.
A
ordinal cualitativo
B
ordinal cuantitativo
C
intervalo cuantitativo
11. aquellas en donde la variable en estudio se puede medir, es decir se utiliza una escala para su medicion.
A
intervalo cuantitativo
B
razon cuantitativo
C
ordinal cualitativo
12. Aquí el cero si indica la ausencia del atributo, siendo la razón entre dos números es igual a la relación real existente entre las características de los objetos
A
razon cuantitativo
B
intervalo cuantitativo
C
nominal cualitativo
13. Forma de mostrar datos cuantitativos visuales, mediante el uso de un sistema de las coordenadas. Estos ayudan a ver los patrones, tendencias, distorsiones, semejanzas y diferencias en los datos.
A
graficos
B
historias
C
diagramas
14. Muestran patrones/tendencias sobre una variable numérica. Usados para mostrar un alarga serie de datos o compararlos.
A
graficos en linea
B
histogramas
C
poligonos de frecuencia
15. Miden la frecuencia de distribución de una variable continua, usando columnas para representar el número de observaciones para cada intervalo.
A
histograma
B
diagrama de dispersion
C
poligonos de frecuencia
16. Mide la distribución de frecuencias, el # de observaciones se marca con un punto colocado en la mitad del intervalo.
A
poligonos de frecuencia
B
histogramas
C
grafica de barra agrupada
17. Usado para la relación de 2 variables continuas, representado como: Eje X: Valores de una variable Eje Y:Valores de otra variable
A
diagrama de dispersion/ nube de puntos
B
graficas de barra compuesta del 100%
C
graficas de linea
18. Usado para ilustrar los datos de un cuadro de dos o tres variables, en particular cuando una variable tiene sólo dos categorías
A
graficas de barra agrupada
B
grafica de barra compuesta
C
ninguna de las anteriores
19. Todas las barras tienen la misma altura y muestran los componentes como porcentajes del total, en lugar de valores absolutos.
A
graficas de barra compuesta del 100%
B
graficas de barra compuesta
C
grafico de pastel
20. Sencilla, fácil de comprender, útiles para mostrar los componentes de un único grupo o variable.
A
grafico de pastel
B
histograma
C
mapas
21. Usados para mostrar números o tasas. Al mostrar este tipo de datos en cada unidad geográfica, podemos ilustrar las diferencias de riesgo de un evento en aquellas áreas.
A
area
B
puntos
C
grafica compuesta
22. puede calcularse a partir de la distribución de frecuencias, sumando los valores de todas las observaciones y dividiendo el resultado por el número de observaciones
A
media
B
mediana
C
moda
23. Es el valor de la escala que divide la distribución en dos partes iguales.
A
mediana
B
media
C
moda
24. Es el valor que ocurre con mayor frecuencia en el conjunto de observaciones.
A
moda
B
mediana
C
media
25. Valor numérico que indica la diferencia entre el valor máximo y el mínimo de una población o muestra estadística.
A
rango
B
desviacion estandar
C
varianza
26. Representa la variabilidad de una serie de datos respecto a su medida.
A
varianza
B
desviacion tipica
C
rango
27. Medida que ofrece información de la dispersión respecto a la media.
A
desviacion tipica
B
varianza
C
rango
28. Es una forma de evaluar la evidencia que los datos proporcionan para probar una hipótesis. los datos se generan mediante procesos aleatorios.
A
hipotesis nula (H0)
B
hipostesis alternativa
C
ninguna de las anteriores
29. esta hipótesis es aquella que el usuario querría demostrar, establece una diferencia.
A
hipotesis alternativa (H1 o Ha)
B
hipotesis nula (H0)
C
ninguna de las anteriores
30. CIERTO O FALSO: Si los datos no proporcionan suficiente evidencia contra H0, esta NO se rechaza. Si llega a mostrar una fuerte evidencia entonces H0 se rechaza y Ha se considera verdadera con un riesgo cuantificado de ser errónea.
A
cierto
B
falso
C
no se sabe
31. Mediante una fórmula estadística que se basa en varios supuestos sobre la distribución de los datos en la población original se calcula la probabilidad de que una diferencia como la observada o mayor pueda deberse al azar.
A
valor P
B
valor O
C
valor X
32. cual de los siguiente NO es considerado criterio de clasificacion
A
diseño y tecnicas de investigacion
B
finalidad del estudio y secuencia temporal
C
control de la asignacion e inicio del estudio en relacion con la cronologia de los hechos
33. su finalidad es evaluar una presunta relación causal entre un factor y un efecto, respuesta o resultado.
A
analitico (finalidad)
B
descriptivo (finalidad)
C
transversal (secuencia)
34. cuando no busca evaluar una presunta relacion causa-efecto, sino que sus datos son utilizados con finalidades puramente descriptivas.
A
descriptivo (finalidad)
B
longitudinal (secuencia temporal)
C
analitico (finalidad)
35. Los estudios en los que los datos de cada sujeto representan esencialmente un momento del tiempo. Estos datos pueden corresponder a la presencia, ausencia o diferentes grados de una caracterís- tica o enfermedad
A
transversales (secuencia temporal)
B
longitudinal (secuencia temporal)
C
experimental (asignacion de los factores)
36. Los estudios en los que existe un lapso de tiempo entre las distintas variables que se evalúan, de forma que puede establecerse una secuencia temporal entre ellas. Pueden ser tanto descriptivos como analíticos.
A
longitudinal (secuencia temporal)
B
transversal (secuencia temporal)
C
prospectivo (inicio del estudio)
37. los estudios en los que el equipo investigador asigna el factor de estudio y lo controla de forma deliberada para la realización de la investigación, según un plan preestablecido.
A
experimental (asignacion de los factores)
B
observacional (asignacion de los factores)
C
descriptivo (finalidad)
38. los estudios en los que el factor de estudio no es con- trolado por los investigadores, sino que estos se limitan a observar, medir y analizar determinadas variables en los sujetos.
A
observacionales (asignacion de los factores)
B
experimentales (asigncion de los factores)
C
retrospectivo (inicio del estudio)
39. aquellos estudios cuyo inicio es anterior a los hechos estudiados, de forma que los datos se recogen a medida que van sucediendo.
A
prospectivos (inicio del estudio)
B
retrospectivo (inicio del estudio)
C
analitico (finalidad)
40. los estudios cuyo diseño es posterior a los hechos estudiados, de modo que los datos se obtienen de archi- vos o registros, o de lo que los sujetos o los médicos refieren o recuerdan.
A
retrospectivo (inicio del estudio)
B
prospectivos (inicio del estudio)
C
longitudinales (secuencia temporal)
41. Consitituye una técnica de análisis epidemiológico aplicada al estudio de las formas y causas de enfermar y morir de los grupos de personas.
A
analisis de riesgo
B
enfoque de riesgo
C
ninguna de las anteriores
42. es una medida que refleja la probabilidad de que se produzca un hecho o un daño a la salud en un período específico en una comunidad especifica.
A
riesgo
B
enfoque de riesgo
C
43. Son todos los posibles cambios o alteraciones en el estado de salud que son consecuencia de la exposición a factores de riesgo o de manera en que es abordado un problema de salud.
A
daños a la salud
B
riesgo
C
analisis de riesgo
44. es la incidencia del daño en la población total
A
riesgo absoluto
B
riesgo relativo
C
riesgo atribuible
45. es una comparación de la frecuencia con que ocurre el daño en los individuos que tienen el atributo o factores de riesgo y en los que no lo tienen.
A
riesgo relativo
B
riesgo absoluto
C
riesgo atribuible
46. mide la proporción en que el daño podría ser reducido si los factores de riesgo causales desaparecieron de la población total.
A
riesgo atribuible
B
riesgo relativo
C
riesgo absoluto
47. Implica que los dos grupos tendran el mismo riesgo
A
RR=1
B
RR>1
C
RR<1
48. Implica que el desenlace que estoy estudiando tenga más probabilidad de presentarse en mi grupo experimental
A
RR>1
B
RR=1
C
RR<1
49. Implica que disminuye la probabilidad de que el evento ocurra
A
RR<1
B
RR>1
C
RR=1