Créer une activité
Jouer Test
1. 
qué es análisis de riesgo?
A.
se define como las herramientas medodológicas que permiten actualizar e implementar exposiciones y concecuencias de los riesgos publicos
B.
se define como la implementación de planes, proyectos y servicios que mitigan el riesgo
C.
se define como el proceso de estimar la probabilidad de que ocurra un evento no deseado con una determinada severidad oconcecuencia en la seguridad, salud y medio ambiente
D.
se define como la eliminacion de todo riesgo y vulnerabilidad
2. 
El plan nacional de atención para la prevención y atención de desastres se define como:
A.
Se defime como los determinantes fiscales y contingentes para la financiación de riesgos.
B.
Se define como el análisis de la infraestructura en colombia
C.
Se define como la orientación de las acciones inmeditas del SNPAD que requiere recursos liquidos
D.
actuación de las principales acciones en el campo de gestión de riesgos, complementado con una politica integral en el tema, en el marco del desarrollo y su planificación
3. 
Qué significa gestionar el riesgo
A.
Funcionamiento y operatividad de de los sistemas de información y gestión de la calidad y prevención del riesgo
B.
Manejo y gestión de recursos financieros, ambientales y de saubridad
C.
Principios y metodología para la gestión y aplicación a riesgos particulares
D.
percepción y confianza en el cumplimiento de requisitos legales, financieros, y contractuales
4. 
Cuáles son los factores externos del riesgo.
A.
Económicos, medioambientales, políticos, sociales y tecnológicos
B.
Infraestructura, económicos, intralaborales, procesos y tecnológia
C.
Organizacional, monitoreo, revisión y actuación
D.
Evaluar, diagnosticar, planear y ejecutar
5. 
Cómo se identifica el riesgo?
A.
Contexto estrátegico para la identificación del riesgoe información sobre las causas
B.
Determinación de las causas, con base en los factores internos y/o externos analizados para la entidad
C.
Optimización del conocimiento colectivo y planes de acción que permitan planificar lo propuesto.
D.
Representación esquemática de interrelaciones de entrada de tareas, salida de responsabilidades
6. 
tipo de violadores compensatorios de acuerdo a la conducta criminal
A.
Se describe como explosivo con la violación y acto depredador de momento
B.
Con frecuencia se siente inadecuado y es obsesivo con las fantasias sexuales.
C.
Se vuelve más violento mientras está mas excitado.
D.
El delincuente persigue un sentido psicológico de poder y control sobre la víctima.
7. 
Señale las dintinciones de riesgo criminal como fragmento de la realidad, del que se ocupa la inteligencia criminal
A.
psicopátas, burlan la justicia, usan diferentes identidades.
B.
delictivo, amenazas y violencia predeterminada
C.
cuantificable, indeterminado y determinado.
D.
violencia generalizada, sentimientos de hostilidad y venganza.
8. 
De acuerdo a Kaufman (2000) define la corrupción como:
A.
Impacto negativo sobre los niveles de inversión interna y externa que favorece los gastos públicos excesivos e improductivos
B.
Afectación negativa de la inversión y el crecimiento económico entre los paises.
C.
Tasa de crecimiento en impuestos, davidas a funcionarios públicos y entidades que se utilizan como terceros.
D.
Corrupción organizada, distorsionante de los impuestos y desfalcos en dineros del estado
9. 
Señale los vínculos entre la población y el agua dulce.
A.
Zonas verdes, agentes de biodiversidad, nematodos y sistemas de distribución.
B.
Salud pública, trazadores de calidad, agua potable y acueducto.
C.
dinámica de la población, resultados humanos, resultados ecológicos, y usos del agua.
D.
Ambiente, vivienda y desarrollo territorial.
10. 
cúales son las responsabilidades del comité de riesgo publico?
A.
planear, sencibilizar, conocer, controlar y divulgar los protocolos de actuación del riesgo publico.
B.
verificación , inducción, actualización, y vances normativos que inciden en la actividad de la empresa
C.
responder, analizar, verficar conocer y decidir sobre el análisis e intervencion de los incidentes o accidentes
D.
seguimiento, cumplimiento y efectividad de las acciones según indicadores de control y seguimiento.