1.
¿Qué no se debe hacer al evaluar un paciente comatoso?
A
Movilizar el cuello
B
Evaluar los reflejos
C
Hablar en un tono de voz alto
2.
En la revisión de un paciente en estado de coma, deben dilatarse las pupilas
A
Falso
B
Verdadero
C
No sé
3.
Cuando la cabeza del paciente en coma con tronco encefálico intacto se gira hacia un lado, los ojos se giran en dirección opuesta, mostrando el característico "signo de ojos de muñeca"
A
Reflejo intacto
B
Reflejo ausente
C
Reflejo intermedio
4.
En pacientes con lesión del mesencéfalo o puente, los ojos no se mueven en relación a la posición de la cabeza.
A
Reflejo ausente
B
Reflejo intacto
C
Reflejo intermedio
5.
La evaluación del reflejo oculocefálico es una prueba clave para determinar la integridad del tronco encefálico en pacientes en coma.
A
Verdadero
B
Falso
C
No sé
6.
Se inyecta agua helada en el conducto auditivo del paciente en coma, lo que estimula el sistema vestibular y provoca que el paciente mueva sus ojos al lado irrigado.
A
Reflejo oculovestibular
B
Reflejo vestibulococlear
C
Reflejo vagal
7.
El reflejo corneal evalúa la respuesta de los nervios:
A
V y VII
B
V y IV
C
II y III
8.
Al tocar ligeramente la córnea, se espera observar un parpadeo de ambos ojos como respuesta normal
A
Reflejo corneal
B
Reflejo ocular
C
Reflejo vestibular
9.
Signo de hipertensión intracraneal observado en el fondo de ojo
A
Edema de papila
B
Arterias en hilo de plata
C
Vasoconstricción
10.
Postura estereotipada en el paciente en coma, con flexión de los brazos y extensión de las piernas
A
Rigidez de decorticación
B
Rigidez de descerebración
C
Hemiplejía flácida
11.
Postura estereotipada en el paciente en coma, con extensión y pronación de los brazos y extensión de las piernas
A
Rigidez de descerebración
B
Rigidez de decorticación
C
Hemiplejía flácida
12.
En el ECV agudo, se presenta este tipo de hemiplejía, con la mano cayendo en ángulo de 90°
A
Hemiplejía flácida
B
Hemiplejía espástica
C
Hemiplejía directa
13.
La evaluación del reflejo nauseoso involucra el examen de los nervios craneales:
A
IX y X
B
X y XI
C
X y XII
14.
La diferencia entre una cefalea primaria y una secundaria es que las cefaleas primarias tienen una causa bien establecida y las secundarias no.
A
Falso
B
Verdadero
C
No sé
15.
Signos de alarma de una cefalea
A
Inicio súbito, fiebre y rigidez de cuello
B
Náuseas, dolor en la región temporal
C
Dolor retroocular, náuseas
16.
Las cefaleas en personas mayores de 50 años, no son consideradas como un signo de alarma
A
Falso
B
Verdadero
C
No sé
17.
Para considerarse migraña, la cefalea debe tener al menos 3 de estas características: Pulsátil, unilateral, duración de 4-72 hrs, náuseas/vómitos y ser incapacitante
A
Verdadero
B
Falso
C
No sé
18.
Síntomas de alarma en una migraña que requieren atención médica de inmediato:
A
Fiebre y rigidez de cuello
B
Náuseas y vómitos
C
Dolor pulsátil y fotofobia
19.
¿Qué indica la debilidad de hombros o caderas?
A
Problemas en el SNC
B
Epilepsia
C
Daño en el SNP
20.
La debilidad en manos y pies puede ser indicativo de problemas en los nervios periféricos.
A
Verdadero
B
Falso
C
No sé
21.
Si la debilidad muscular empeora con la repetición de movimientos y mejora con el descanso puede indicar:
A
Miastenia grave
B
Rabdomiólisis
C
Mialgia
22.
Cefalea intensa y repentina, "el peor dolor de la vida"
A
Hemorragia subaracnoidea
B
Tumor cerebral
C
Meningitis
23.
Cefalea intensa y rigidez de cuello
A
Meningitis
B
Tumor cerebral
C
Hemorragia subaracnoidea
24.
Cefalea sorda que empeora con la tos y los estornudos