Créer une activité
Jouer Test
1. 
1. Compraventa es un contrato por el cual:
A.
a) las dos partes se obligan a dar una cosa.
B.
b) la una parte se obliga a dar dinero y la otra parte se obliga a dar dinero.
C.
c) la una parte se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero.
2. 
2. En la compraventa quien se obliga a pagar en dinero se llama:
A.
a) vendedor.
B.
b) comprador.
C.
c) arrendatario.
3. 
3. A los administradores de establecimientos públicos, cuyas facultades administrativas no comprende enajenar:
A.
a) se les permite vender parte alguna de los bienes que administran.
B.
b) se les prohíbe vender parte alguna de los bienes que administran.
C.
c) se les permite vender todos los bienes que administran.
4. 
4. A los jueces, abogados, procuradores o secretarios que intervienen en un litigio se les prohibirá:
A.
a) comprar los bienes de los litigios.
B.
b) comprar los bienes privados ajenos al litigio.
C.
c) comprar los bienes en cuyo litigio han intervenido.
5. 
5. Los impuestos fiscales o municipales, las costas de la escritura y de otras solemnidades de la venta:
A.
a) serán de cargo de vendedor.
B.
b) serán de cargo del comprador.
C.
c) serán de cargo de la autoridad competente.
6. 
6. De manera general en el contrato de compraventa:
A.
a) la venta se reputa perfecta desde que se entrega la cosa.
B.
b) la venta se reputa perfecta desde que se inscribe en el registro de la propiedad.
C.
c) la venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y precio.
7. 
7. Henry tiene un escritorio de su propiedad, Henry desea adquirir este escritorio, por medio de una compraventa:
A.
a) la compra vale.
B.
b) la compra no vale.
C.
c) la venta no vale.
8. 
8. Gabriela (compradora) y Luis (vendedor) estan casados con sus parejas respectivamente, ellos han convenido el precio para una laptop, por lo tanto celebran un contrato de compraventa.
A.
a) la venta se reputa perfecta.
B.
b) la venta no se reputa perfecta.
C.
c) ellos son incapaces para celebrar el contrato.
9. 
9. Luis (comprador) y Carlos (vendedor) han celebrado una compraventa de una máquina de coser, la obligación de saneamiento de esta máquina corresponde a:
A.
a) luis.
B.
b) carlos.
C.
c) al juez.
10. 
10. Estefanía y Caterine han celebrado un contrato de compraventa de un lote de terreno, y lo han otorgado por escritura pública.
A.
a) la venta se reputa perfecta.
B.
b) la venta no se reputa perfecta.
11. 
11. El comodato podrá probarse.
A.
a) por el comodatario.
B.
b) por el comodante.
C.
c) por testigos.
12. 
12. El comodante sobre la cosa prestada.
A.
a) pierde todos los derecho que antes tenía.
B.
b) gana más derechos de los que antes tenía.
C.
c) conserva todos los derechos que antes tenía.
13. 
13. Si el comodante debe al comodatario, este último:
A.
a) podrá excusarse de restituir la cosa, reteniéndola para seguridad de lo que se le deba.
B.
b) no podrá excusarse de restituir la cosa, reteniéndola para seguridad de lo que se le deba.
C.
c) tendrá la propiedad de la cosa.
14. 
14. El comodato se denomina precario cuando
A.
a) el comodatario se reserva la facultad de pedir la resitución de la cosa en cualquier tiempo.
B.
b) se presta la cosa para devolverla en el tiempo en que acuerden ambas partes.
C.
c) el comodante se reserva la facultad de pedir la resitución de la cosa en cualquier tiempo.
15. 
15. En el mutuo si se ha prestado cosas fungibles (que no sea dinero)
A.
a) se deberá restituir la misma cosa, aunque en menor cantidad y de otro género.
B.
b) se deberá restituir la misma cosa, en igual cantidad, de la misma calidad y género.
C.
c) se deberá restituir cualquier otra cosa, que equivalga a la misma cantidad.
16. 
16. Marco ha prestado a Vicente con motivo de su mala situación económica, una buseta para que la use gratuitamente con la condición de al cabo de un tiempo restituirla, ellos han celebrado este contrato.
A.
a) es un comodato.
B.
b) es un mutuo.
C.
c) es un arrendamiento.
17. 
17. En el mutuo si se ha prestado dinero
A.
a) se debe en dinero, aunque sea de otra clase de moneda y el valor devuelto sea un poco menor a lo que se ha prestado.
B.
b) solamente podrá devolverse el dinero prestado en la misma moneda en que se prestó.
C.
c) podrá devolverse una clase de moneda por otra, aún a pesar del mutuante, simpre que las cantidades sean equivalentes.
18. 
18. En el mutuo si se hubiera pactado que el mutuario pague cuando le sea posible.
A.
a) podrá el juez atendidas las circunstancias, fijar un término.
B.
b) podrá el mutuario atendidas las circunstancias, fijar un término.
C.
c) podrá el comodante atendidas las circunstancias, fijar un término.
19. 
19. Alison y Pablo han celebrado un contrato de depósito, de la modalidad de depósito propiamente dicho, por lo tanto:
A.
a) alison deberá cancelar el precio correspondiente, según el acuerdo.
B.
b) alison deberá cancelar la renta acordada para el mismo.
C.
c) por lo tanto alison no deberá cancelar nada por la naturaleza del contrato.
20. 
20. Antonio (depositante) y David (depositario) han celebrado un contrato de depósito, al realizar la entrega de la cosa se percatan de que existe un error en cuanto a la cantidad de la misma, por lo tanto.
A.
a) el contrato se invalida.
B.
b) el contrato no se invalida.
C.
c) el contrato se anula.
21. 
21. El juego y la apuesta no producen____________, solamente ____________
A.
a) efectos, acciones.
B.
b) acción, excepción.
C.
c) excepción, acción.
22. 
22. En el juego y apuesta, el que ____________, no puede exigir el _____________
A.
a) pierde, pago.
B.
b) paga, cobro.
C.
c) gana, pago
23. 
23. El precio de la renta vitalicia, o lo que se paga por el derecho de percibirla, puede consitir.
A.
a) en cosas muebles solamente.
B.
b) en dinero únicamente.
C.
c) en en cosas o dinero.
24. 
24. El contrato aleatorio en que una persona se obliga, a título oneroso, a pagar a otra una pensión periódica durante la vida de cualquiera de las dos personas se denomina:
A.
a) contrato de arriendo.
B.
b) préstamo de consumo.
C.
c) renta vitalicia.
25. 
25. El contrato de renta vitalicia, no se extingue por prescripción alguna salvo que:
A.
a) haya dejado de percibir y demandarse de manera inmediata.
B.
b) haya dejado de percibirse y demandarse por más de 15 años continuos.
C.
c) haya dejado de percibirse y demandarse por menos de 15 años discontínuos.
26. 
26. En la renta vitalicia, la pensión debe ser:
A.
a) dinero
B.
b) cosas muebles.
C.
c) bienes raíces.
27. 
27. María ha decidido establecer en favor de Juan una renta vitalicia, quién ha pagado el precio correspondiente para recibirla, la pensión fijada puede:
A.
a) consistir en cosas raícces.
B.
b) cuede consistir solamente en dinero.
C.
c) consistir solamente en cosas muebles.
28. 
28. Antonio (deudor) y David (acreedor), han celebrado el contrato de renta vitalicia, el contrato está perfeccionado, sin embargo quién debe pagar la pensión no lo ha hecho, en este caso:
A.
a) se podrá proceder contra los bienes de Antonio para el pago de lo atrasado y pedir seguridades para el pago futuro.
B.
b) solamente se podrá proceder contra los bienes de David para el pago de lo atrasado, lo futuro se entiende perdido.
C.
c) solamnte se podrá proceder contra los biens de Antonio para el pago de lo futuro, lo pasado está fuera de tiempo.
29. 
29. Tres amigos estan jugando con una apuesta de por medio, Carlos ha perdido y ha pagado
A.
a) los ganadores pueden exigir que se repita lo pagado.
B.
b) carlos puede repetir lo pagado.
C.
c) carlos no puede repetir lo pagado.
30. 
30. Jorge y Max han celebrado un contrato de renta vitalicia, de Jorge pende la duración de la renta, sin embargo éste fallece hantes de perfeccionarse el contrato, ante tal situación, el contrato
A.
a) es válido.
B.
b) prevalece.
C.
c) es nulo.
31. 
31. La prescripción es:
A.
a) un contrato que se celebra entre dos o más partes.
B.
b) un contrato unilateral y real.
C.
c) un modo de adquirir las cosas ajenas.
32. 
32. El que quiere aprovecharse de la prescripción debe:
A.
a) conocerla.
B.
b) ratificarla.
C.
c) alegarla.
33. 
33. Salvo excepciones, se gana por prescripción el dominio de bienes:
A.
a) solamente muebles que están dentro del comercio.
B.
b) solamente de inmuebles que están dentro del comercio.
C.
c) corporales raíces o muebles que están en el comercio.
34. 
34. Puede renunciar la prescripción el que:
A.
a) puede enajenar.
B.
b) no puede enajenar.
C.
c) puede renunciar.
35. 
35. En la prescripción, la interrupción civil es todo:
A.
a) recurso judicial intentado por el verdadero dueño.
B.
) recurso judicial intentado por el verdadero poseedor.
C.
c) recurso judicial que interpone el Estado contra el poseedor.
36. 
36. La posesión no interrumpida es
A.
a) la que ha sufrido alguna interrupción natural o civil.
B.
b) la que no ha sufrido ninguna interrupción natural o civil.
C.
c) la que se interrumpe por el tiempo de la posesión.
37. 
37. La posesión principaiada por una persona difunta
A.
a) termina con su muerte.
B.
b) continúa con la herencia del yacente.
C.
c) es válida sólo en vida de la persona que poseía.
38. 
38. Gabriela ha estado en posesión del bien inmueble de Jorge ya por varios años, el día de hoy Juan una tercera persona ajena a los dos primeros, ha llegado a interrumpir esta posesión.
A.
a) la posesión de Gabriela se continúa en la persona de Juan.
B.
b) la interrupción que realiza Jorge es natural.
C.
c) la interrupción que realiza Juan es natural.
39. 
39. Santiago esta en posesión con ánimo de señor y dueño de un bien raíz, él no posee título, su posesión es de buena fe, para ganar el bien por prescripción.
A.
a) poseer de buena fe por cinco años y demandar por prescripción ordinaria.
B.
b) poseer de buena fe por quince años y demandar por prescripción extraordinaria.
C.
c) no puede demandar la prescripción puesto que necesita un título inscrito.
40. 
40. Por sentencia judicial ha sido declarada la prescripción del bien raíz que Liliana poseía y que demandó, ahora esta sentencia judicial.
A.
a) no es válida para la propiedad.
B.
b) hace las veces de documento privado para la propiedad.
C.
c) hace las veces de escritura pública para la propiedad.