Créer une activité
Jouer Froggy Jumps
1. Problematización de las prácticas y recuperación de experiencias / horizonte de mejora / metas a lograr.
A
Para qué evaluar.
B
Como usamos los resultados de la evaluación.
C
Como damos seguimiento a nuestros avances.
2. Aspectos a evaluar considerando estrategias de autoevaluación y coevaluación.
A
Para qué evaluar.
B
Como usamos los resultados de la evaluación.
C
Que y como evaluar.
3. Sistematización de información, valoraciones descriptivas, reflexión y co-reflexión, retroalimentación formativa.
A
Para qué evaluar.
B
Como usamos los resultados de la evaluación.
C
Que y como evaluar.
4. Orientaciones de mejora, intervenciones educativas, comunicación y acompañamiento.
A
Que hacemos para mejorar.
B
Como usamos los resultados de la evaluación.
C
Que y como evaluar.
5. Evaluación continua y en momentos clave, colaboración, participación y diálogo permanente.
A
Que hacemos para mejorar.
B
Como damos seguimiento a nuestros avances.
C
Que y como evaluar.
6. Es colegiada sobre la propia práctica contrastándola con datos o resultados recogidos u observados ; posibilitando así el juicio crítico y la autorregulación del aprendizaje colectivo.
A
reflexión y autorregulación
B
Responsabilidad colectiva
C
Eficacia colectiva
7. Se funda en la interdependencia profesional para abordar ‒de manera conjunta y mediante el diálogo colaborativo‒ los problemas del plantel escolar y las acciones para mejorarlos.
A
reflexión y autorregulación
B
Responsabilidad colectiva
C
Eficacia colectiva
8. Implica procesar datos externos o internos para convertirlos en información útil para luego difundirla con el propósito de guiar las acciones y la toma de decisiones oportunas para la mejora institucional.
A
reflexión y autorregulación
B
Responsabilidad colectiva
C
Gestión de la información y el conocimiento
9. Alude al conjunto de estrategias (redes profesionales, intercambios, investigaciones, sistematización de experiencias, alianzas colaborativas, entre otras) que contribuyen a la gestión sistemática del conocimiento orientada a la mejora educativa.
A
reflexión y autorregulación
B
Gestión social del conocimiento
C
Gestión de la información y el conocimiento
10. Se expresa a través de creencias compartidas y deliberadamente reforzadas sobre el principio de que los miembros del plantel escolar pueden, mediante su acción colectiva, autodeterminar el rumbo hacia la mejora e influir + en los resultados.
A
reflexión y autorregulación
B
Gestión social del conocimiento
C
Eficacia colectiva
11. Contempla las acciones, interacciones, estrategias y decisiones que, de acuerdo con el contexto, lleva a cabo el equipo directivo y docente del plantel para planear, atender y dar seguimiento a los propósitos educativos planteados...
A
Ambientes pedagógicos.
B
Convivencia escolar.
C
Relación con la comunidad.
12. Se refiere a las acciones organizativas y pedagógicas dirigidas a aprender a vivir juntos mediante una experiencia formativa que propicia el diálogo, la conversación, el intercambio de ideas, el consenso y el disenso...
A
Ambientes pedagógicos.
B
Convivencia escolar.
C
Relación con la comunidad.
13. Alude a la actividad de los actores educativos para establecer vínculos de apoyo y colaboración con madres y padres de familia, miembros de la comunidad e instituciones gubernamentales y no gubernamentales...
A
Ambientes pedagógicos.
B
Convivencia escolar.
C
Relación con la comunidad.
14. Este ámbito “incluye un conjunto de factores que configuran el entorno institucional local y, al mismo tiempo, afectan de manera dinámica el funcionamiento del plantel escolar.
A
Ambientes pedagógicos.
B
Convivencia escolar.
C
Contexto sociodemográfico e institucional.
15. En este nivel, las condiciones y procesos escolares reflejan o evidencian carencias, problemas que, por su importancia o trascendencia, obstaculizan el camino hacia el horizonte de mejora de los servicios educativos que el plantel ofrece.
A
I. Características que dificultan el horizonte de mejora.
B
III. Características que garantizan el horizonte de mejora.
C
IV. Características que permiten expandir el horizonte de mejora.
16. En este nivel, las condiciones y procesos escolares reflejan o evidencian rasgos o atributos propios de una buena educación con justicia social y al alcance de todas y todos. Asimismo, muestran indicios de una mejora progresiva...
A
I. Características que dificultan el horizonte de mejora.
B
II. Características para iniciar el horizonte de mejora.
C
IV. Características que permiten expandir el horizonte de mejora.
17. En este nivel, las condiciones y procesos escolares reflejan o evidencian rasgos o atributos incipientes de una buena educación con justicia social y al alcance de todas y todos, por lo que requieren cambios o ajustes.
A
I. Características que dificultan el horizonte de mejora.
B
II. Características para iniciar el horizonte de mejora.
C
IV. Características que permiten expandir el horizonte de mejora.
18. En este nivel, las condiciones y procesos escolares reflejan o evidencian rasgos o atributos que son propios de una buena educación con justicia social y al alcance de todas y todos, los cuales forman parte de la cultura...
A
I. Características que dificultan el horizonte de mejora.
B
III. Características que garantizan el horizonte de mejora.
C
IV. Características que permiten expandir el horizonte de mejora.
19. Están al frente de la autoevaluación con fines diagnósticos y formativos. Además, contestan los cuestionarios y las rúbricas valorativas...
A
Directivos, así como la totalidad del personal con funciones docentes y de orientación educativa.
B
Estudiantes
C
Madres y padres de familia o tutores
20. Son el interés supremo de los servicios educativos, por lo que la respuesta al cuestionario que recupera sus vivencias y experiencias en el plantel representa la información más legítima del proceso hacia la mejora.
A
Directivos, así como la totalidad del personal con funciones docentes y de orientación educativa.
B
Estudiantes
C
Madres y padres de familia o tutores
21. Contestan el cuestionario respectivo debido a que son fuente de información importante para diferentes dimensiones y aspectos de la autoevaluación.
A
Directivos, así como la totalidad del personal con funciones docentes y de orientación educativa.
B
Estudiantes
C
Madres y padres de familia o tutores