Créer jeu
Jouer Test
1. 
¿Qué especie de insecto afecta a las coníferas en Andalucía según el plan de lucha integrada?
A.
Escarabajos
B.
Mariposas
C.
Perforadores
D.
Arañas
2. 
¿Cuál es el objetivo principal del plan de lucha integrada en Andalucía?
A.
Eliminar a los pájaros
B.
Fomentar el crecimiento de las plantas
C.
Controlar las plagas de perforadores en coníferas
D.
Proteger a las mariposas
3. 
¿Qué método se utiliza para controlar las plagas de perforadores según el plan?
A.
Podar las ramas afectadas
B.
Uso de pesticidas
C.
Control biológico
D.
Quemar los árboles infectados
4. 
¿Cuál es la temporada más crítica para la presencia de perforadores en coníferas?
A.
Otoño e invierno
B.
Primavera y verano
C.
Verano y otoño
D.
Invierno y primavera
5. 
¿Qué daños causan los perforadores a las coníferas?
A.
Debilitamiento y muerte de los árboles
B.
Cambio de color de las hojas
C.
Floración excesiva
D.
Aumento del crecimiento
6. 
¿Qué tipo de árboles son más vulnerables a los perforadores?
A.
Árboles frutales
B.
Árboles jóvenes y debilitados
C.
Árboles viejos y fuertes
D.
Árboles de hoja caduca
7. 
¿Qué organismo es responsable de la gestión del plan de lucha integrada en Andalucía?
A.
Asociación de Vecinos de Málaga
B.
Ministerio de Cultura y Deporte
C.
Ayuntamiento de Sevilla
D.
Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible
8. 
¿Qué se recomienda hacer con los árboles afectados por perforadores según el plan?
A.
Eliminar y destruir las partes afectadas
B.
Cubrir con plástico
C.
Pintar las zonas dañadas
D.
Dejar que se curen solos
9. 
¿Cuál es la importancia de la detección temprana de las plagas de perforadores?
A.
Evitar la propagación y controlar la plaga
B.
Mejorar el suelo
C.
Aumentar la población de insectos
D.
Atraer más aves
10. 
El PLI de perforadores incluye:
A.
Genero pinus
B.
abies pinsapo
C.
Genero abies
D.
Genero cedrus
11. 
los agentes primarios más significativos actualmente, son sin duda PLI perforadores
A.
Ips sexdentatus
B.
Tomicus destruens
C.
Pissodes castaneus
D.
Orthotomicus erosus
12. 
Las especies de coleópteros floéfagos que pueden comportarse como agentes primarios, más significativos actualmente, son sin duda
A.
Ips sexdentatus y Tomicus destruens
B.
Ips sexdentatus y Tomicus minor
C.
Tomicus minor y Tomicus destruens
13. 
Cual de las siguientes especies predomina en imago en verano
A.
Ips sexdentatus y Tomicus destrues tambien pero misma concentracion todo el año
B.
Tomicus minor
C.
Ips acuminatus
D.
tomicus erosus
14. 
cual de las siguientes se encuentra en pupa antes que la otra
A.
ips sexdentatus
B.
Tomicus destruens
C.
D.
15. 
cual de las siguientes es posible encontrar larvas todo el año
A.
ips sexdentatus
B.
Tomicus destruens
C.
D.
16. 
Daños que pueden producir los perforadores
A.
Defoliacion
B.
perforacion de galerías subcorticales
C.
Podredumbre
D.
muerte de brotes
17. 
el Plan de Lucha Integrada contra los perforadores del pino, de tal manera que la unidad básica en la que se apoya la toma de datos es el
A.
Monte
B.
Rodal
C.
Cuartel
D.
Canton
18. 
el Plan de Lucha Integrada contra los perforadores del pino, de tal manera que la unidad de actuación,
A.
El foco de perforadores
B.
Rodal
C.
Cuartel
D.
Canton
19. 
El empleo de trampas de captura cebadas con atractivos sexuales (feromonas sintéticas), sera :
A.
En verano
B.
Antes del inicio del vuelo y despues de terminar la fase de vuelo
C.
en invierno
D.
en Otoño
20. 
Para cada foco, se ha determinado el tipo de colocación, pudiendo ser una colocación sistemática de pilas cebo por todo el foco o bien repartidas por el perímetro del mismo. Asimismo hay que ver la densidad: por hectárea (en general 1 pila por hectárea) y el tamaño de las pilas (en general 0,5 estéreos por pila).
A.
por hectárea (en general 1 pila por hectárea) y el tamaño de las pilas (en general 0,5 estéreos por pila).
B.
por hectárea (en general 0,5 pilas por hectárea) y el tamaño de las pilas (en general 1 estéreos por pila).
C.
por hectárea (en general 10 pila por hectárea) y el tamaño de las pilas (en general 5 estéreos por pila).
D.
21. 
Se seleccionan los pies que van a constituir la pila, en general, para un volumen de 0,5 estereos. Se escogerán pies dominados, si es posible de más de 20 cm de diámetro,
A.
menos de 20 cm de diámetro,
B.
más de 20 cm de diámetro,
C.
D.
22. 
Se procederá a la corta, desramado, descopado y tronzado de los pies. Las trozas serán preferiblemente de _____ de longitud, para facilitar el posible mecanizado del descortezamiento. Se colocarán las trozas apiladas con el eje longitudinal perpendicular a la máxima pendiente
A.
4 m
B.
10 m
C.
5 m
D.
2 m
23. 
Respecto a la largarta peluda, podemos encontrar el imago y la crisalida en:
A.
Junio, julio y agosto
B.
Agosto y septiembre
C.
Julio unicamente
D.
abril, mayo y junio
24. 
Respecto a la largarta peluda, tiene puestas todo el año salvo en:
A.
julio
B.
Junio
C.
agosto
D.
abril
25. 
Respecto a la largarta peluda, la oruga la podemos encontrar en:
A.
antes del verano
B.
pleno verano
C.
otoño
D.
invierno
26. 
Respecto a la lagarta peluda, la unidad mínima en la que está basada la realización de los trabajos (seguimiento y control)
A.
es el rodal
B.
es el monte
C.
es el cuartel
D.
es el foco
27. 
Lagarta peluda: La colocación de trampas de feromona tiene como objetivo principal mantener o disminuir la población de lagarta peluda en aquellos rodales que tengan:
A.
un nivel de infestación controlado
B.
un nivel de infestación alto
C.
un nivel de infestación bajo.
D.
un nivel de infestación medio
28. 
Lagarta peluda: Tratamiento preventivo mediante la colocación de cajas de feromonas. Fechas de colocación y retirada: Las trampas deben de colocarse
A.
durante la primera quincena de junio y no deberán recogerse hasta principios de diciembre.
B.
durante la primera quincena de junio y no deberán recogerse hasta principios de noviembre.
C.
durante la primera quincena de julio y no deberán recogerse hasta principios de noviembre.
D.
durante la primera quincena de junio y no deberán recogerse hasta principios de enero.
29. 
lagarta peluda: Tratamiento TERRESTRE y AEREA ultra bajo volumen. Fechas de actuación: Será tal que coincida el máximo inicio de rebrote de la especie afectada con la máxima presencia en fase espejo o L1 de la plaga
A.
en fase espejo o L2 de la plaga
B.
L2
C.
en fase imago o L1 de la plaga
D.
en fase espejo o L1 de la plaga
30. 
Lagarta peluda: Tratamiento preventivo mediante la colocación de cajas de feromonas. intensificación
A.
si hubieran capturado entre 1.500 y 2.500 mariposas --> 30 trampas y > de 2500 --> 50 trampas
B.
si hubieran capturado entre 1.500 y 2.500 mariposas --> 40 trampas y > de 2500 --> 60 trampas
C.
si hubieran capturado entre 1.500 y 2.500 mariposas --> 20 trampas y > de 2500 --> 50 trampas
D.
31. 
Lagarta peluda: Tratamiento preventivo mediante la colocación de cajas de feromonas. REintensificación
A.
si hubieran capturado entre 400 y 700 mariposas --> 30 trampas y > de 700 --> 50 trampas
B.
si hubieran capturado entre 500 y 1000 mariposas --> 40 trampas y > de 2500 --> 50 trampas
C.
si hubieran capturado entre 300 y 600 mariposas --> 20 trampas y > de 2500 --> 50 trampas
D.
32. 
Lagarta peluda: Tratamiento de colocación de cajas anidaderas, se pondran:
A.
Se colocan 5 cajas anidaderas por ha, en grupos de 10 nidales en unos puntos
B.
Se colocan 5 cajas anidaderas por cada 10 has, en grupos de 5 nidales en unos puntos
C.
Se colocan 5 cajas anidaderas por ha, en grupos de 5 nidales en unos puntos
D.
Se colocan 5 cajas anidaderas por ha, en grupos de 3 nidales en unos puntos
33. 
Lagarta peluda: Tratamiento de colocación de cajas anidaderas, Se deben de colocar a una altura superior a 3 metros e inferior a 4. se pondran en:
A.
Otoño
B.
verano
C.
invierno
D.
primavera
34. 
Lagarta peluda: Tratamiento de colocación de cajas de feromonas tipo G
A.
cada 10 metros
B.
cada 100 metros
C.
cada 20 metros
D.
cada 200 metros
35. 
Lagarta peluda: Tratamiento de colocación de cajas de feromonas tipo G
A.
Las trampas deben de colocarse durante la primera quincena de julio y no deben recogerse hasta principios de noviembre.
B.
Las trampas deben de colocarse durante la primera quincena de junio y no deben recogerse hasta principios de noviembre.
C.
Las trampas deben de colocarse durante la primera quincena de junio y no deben recogerse hasta principios de diciembre.
D.
Las trampas deben de colocarse durante la primera quincena de mayo y no deben recogerse hasta principios de noviembre.
36. 
Respecto a la Biología de la lagarta peluda. x3
A.
presenta hasta dos generaciones al año. Pasa el invierno en forma de huevo refugiada en los plastones
B.
naciendo a los ocho meses las primeras orugas y generalmente de forma escalonada
C.
La fecundidad media de la lagarta oscila entre 250 y 500 huevos por hembra
D.
la emergencia de los adultos. Estos viven unos cinco días, durante los cuales se aparean y comienzan a realizar la puesta
37. 
Las orugas se alimentan en los primeros estadios produciendo defoliaciones parciales o completas, dependiendo de la intensidad de la plaga
A.
de yemas y hojas tiernas del brote
B.
Solo de yemas
C.
Hojas tiernas
D.
ninguna de las anteriores
38. 
En la dinámica de población que sigue la lagarta peluda, la perodicidad cíclica ha quedado constatada a escala europea. Este ciclo dura aproximadamente_______ en los que durante los primeros 7 años pasa de la fase inofensiva a la fase perjudicial y se suponen otros 3 años más de persistencia como plaga
A.
diez años
B.
veiten años
C.
veinticinco años
D.
treinta años
39. 
Tratamiento Aereo y en tierra UVL para largarta peluda
A.
Fase espejo o L1
B.
a partir del 1 de julio
C.
sobre los 1000m el 15 de junio
D.
bajo los 1000m el 1 de julio
40. 
Tratamiento aereo procesionaria
A.
> 1000 m el 15 de junio
B.
<1000m el 1 Julio
C.
> 1000 m el 1 julio
D.
<1000m el 15 de junio
41. 
Tratamiento terrestre procesionaria
A.
1 sept hasta 31 enero año siguiente
B.
1 nov hasta 31 enero año siguiente
C.
1 julio hasta noviembre
D.
<1000m el 15 de junio
42. 
PLI perforadores y Lymantria dispar
A.
2002
B.
2000
C.
1997
D.
1991
43. 
PLI procesionaria
A.
2002
B.
2000
C.
1997
D.
1991
44. 
Fase ESPEJO de lymantria dispar
A.
encima de la puesta sin comer
B.
encima de la puesta primeros avances hacia las hojas para alimentarse
C.
Misma cantidad de imagos y plastones
D.
primeras eclosiones de los plastones
45. 
Existen dos centros de observación biológica (C.O.B.) en los cuales se han seleccionado ocho rodales de pinar en cada uno, en los que existe variabilidad respecto a niveles de infectación, a condiciones climáticas y a especies de pino
A.
Parque Natural Entorno de Doñana
B.
Parque Natural de las “Sierras de Cazorla , Segura y las Villas”
C.
Parque Natural Los Alcornocales
D.
Parque Natural Sierra de Huetor
46. 
Procesionaria: Especies del Primer Grupo, más susceptibles al ataque: x3
A.
Pinus nigra
B.
Pinus sylvestris
C.
P. canariensis
D.
P. pinaster y P. pinea y P. halepensis