Créer une activité
Jouer Test
1. 
¿Cuál es el protocolo a seguir si un bebé consciente tiene obstrucción de la vía aérea?
A.
Llamar al 112.
B.
Colocar al bebé en decúbito supino.
C.
Realizar golpes en la espalda y luego compresiones torácicas
2. 
¿Cuál es el primer paso a seguir si un bebé consciente presenta una obstrucción de la vía aérea?
A.
Colocarlo en posición decúbito supino.
B.
Sujetar con firmeza la cabeza del bebé por la mandíbula
C.
Llamar al 112.
3. 
¿Cuántas veces se deben golpear en la espalda a un bebé consciente que tiene una obstrucción de la vía aérea?
A.
Hasta tres veces.
B.
Hasta cinco veces.
C.
Hasta diez veces.
4. 
¿Qué se debe hacer si un bebé inconsciente no muestra respuesta tras abrirle las vías respiratorias?
A.
Realizar 5 ventilaciones de rescate.
B.
Colocarlo en posición decúbito prono
C.
Valorar y comprobar su respiración.
5. 
¿Cuál es el objetivo de la maniobra frente-mentón en un bebé inconsciente?
A.
Abrir la boca y las vías respiratorias.
B.
Comprobar la respuesta del bebé.
C.
Colocarlo en posición decúbito supino.
6. 
¿Qué se debe hacer si un bebé inconsciente no respira tras abrirle las vías respiratorias?
A.
Realizar compresiones torácicas
B.
Colocarlo en posición lateral de seguridad.
C.
Valorar su nivel de consciencia.
7. 
¿Cuál de los siguientes materiales se incluye en el grupo de "Material de curas" del botiquín de urgencias?
A.
Repelente de insectos.
B.
Solución antiséptica.
C.
Antieméticos.
8. 
¿Qué elemento NO se encuentra en la lista de materiales del botiquín de urgencias?
A.
Termómetros
B.
Bicarbonato.
C.
Champú para el cabello.
9. 
¿Cuál de las siguientes opciones es un material que puede estar incluido en el grupo de "Fármacos" del botiquín de urgencias?
A.
Pinzas largas.
B.
Antiácidos.
C.
Tijeras de punta aguda y roma.
10. 
¿Qué elemento podría ser útil en caso de quemaduras y picaduras?
A.
Antiinflamatorios.
B.
Esfingomanómetro.
C.
Pomada para quemaduras y picaduras.
11. 
¿Cuál de los siguientes NO es un material de curas?
A.
Gasas y/o compresas estériles.
B.
Bolsas de hielo químico.
C.
Apósitos autoadhesivos.
12. 
¿Por qué es importante mantener el botiquín organizado y limpio?
A.
Para evitar robos.
B.
Para asegurar que los materiales y medicamentos estén en condiciones óptimas.
C.
Para facilitar la identificación de productos vencidos.
13. 
¿Cuál es una pauta para el control de fechas de caducidad del botiquín?
A.
Ignorar las fechas de caducidad.
B.
Verificar las fechas de caducidad regularmente.
C.
Reemplazar los elementos caducados solo si se presentan síntomas de deterioro.
14. 
¿Dónde se recomienda almacenar el botiquín?
A.
En un lugar húmedo y caliente.
B.
En un lugar fresco, seco y protegido de la luz directa del sol.
C.
En un lugar expuesto a fluctuaciones extremas de temperatura.
15. 
¿Qué se sugiere hacer con los productos caducados en el botiquín?
A.
Ignorarlos
B.
Reemplazarlos de inmediato.
C.
Esperar a que se utilicen antes de reemplazarlos.
16. 
¿Por qué es importante etiquetar claramente los productos y medicamentos en el botiquín?
A.
Para hacerlos más bonitos.
B.
Para facilitar su identificación rápida en situaciones de emergencia.
C.
Para aumentar el precio de reventa
17. 
¿Por qué es importante que las personas que tienen acceso al botiquín estén capacitadas ?
A.
Para aumentar el costo de la capacitación.
B.
Para garantizar el uso adecuado del botiquín y la administración correcta de los medicamentos.
C.
Para limitar el acceso al botiquín.
18. 
¿Qué se menciona sobre el respeto a la legislación y normativas en relación con el botiquín?
A.
Deben ser ignoradas.
B.
Las normativas no son importantes en este caso.
C.
Se deben cumplir con las regulaciones locales y nacionales.
19. 
¿Por qué es importante mantenerse actualizado sobre los cambios en las normativas?
A.
Para complicar el cumplimiento de las regulaciones.
B.
Porque no hay cambios en las normativas.
C.
Para asegurar el cumplimiento continuo de las regulaciones.
20. 
¿Qué es la técnica de soporte vital básico (SVB)?
A.
Un conjunto de actuaciones para atender paradas cardiorrespiratorias.
B.
Un procedimiento para realizar cirugías cardíacas.
C.
Un método para el tratamiento de fracturas óseas.
21. 
¿Cuál es la finalidad de la reanimación cardiopulmonar (RCP) dentro del conjunto de actuaciones del SVB?
A.
Sustituir y reinstaurar la función fisiológica de los pulmones y el corazón.
B.
Administrar medicamentos para tratar la parada cardiorrespiratoria
C.
Evaluar el nivel de conciencia de la víctima
22. 
¿Qué se debe hacer como parte de la evaluación del nivel de conciencia de la víctima según el protocolo descrito?
A.
Zarandear con fuerza a la víctima.
B.
Hablarle de forma alta y clara mientras se la sujeta por los hombros
C.
Dejar a la víctima en reposo y observar su reacción.
23. 
¿Qué procedimiento se lleva a cabo después de la RCP básica en el SVB?
A.
Aplicar un DEA o DESA, si es posible.
B.
Evaluar el nivel de conciencia.
C.
Abrir la vía aérea.
24. 
¿Cuál es el objetivo de aplicar la maniobra frente-mentón al abrir las vías respiratorias?
A.
Evitar el cierre del camino del aire hacia los pulmones debido a la lengua.
B.
Detener el flujo de aire hacia los pulmones.
C.
Realizar una extensión excesiva del cuello.
25. 
¿Cuál es la precaución a tener en cuenta al realizar la apertura de la vía aérea si se sospecha de una lesión medular?
A.
Realizar la maniobra frente-mentón con suavidad.
B.
Evitar la apertura de la vía aérea y esperar la llegada de ayuda médica.
C.
Utilizar la maniobra de tracción mandibular en lugar de la maniobra frente-mentón.
26. 
¿Qué se debe hacer con los brazos del accidentado al colocarlo en posición decúbito supino para abrir las vías aéreas?
A.
Extender los brazos en paralelo al cuerpo.
B.
Cruzar los brazos sobre el pecho.
C.
Colocar los brazos en ángulo recto con el cuerpo.
27. 
¿Cómo se realiza la maniobra frente-mentón para abrir las vías aéreas?
A.
Colocar una mano en la frente y la otra en la barbilla, y doblar la cabeza hacia adelante.
B.
Colocar una mano en la nuca y la otra en la barbilla, y girar la cabeza hacia un lado.
C.
Colocar una mano en la frente y la otra en la barbilla, y doblar la cabeza hacia atrás.
28. 
¿Cuál es la secuencia a seguir para comprobar la respiración de la víctima según el protocolo descrito?
A.
Ver – Sentir – Oír.
B.
Oír – Ver – Sentir.
C.
Ver – Oír – Sentir
29. 
¿Qué se debe hacer si la víctima respira según el protocolo descrito?
A.
Llamar al 112 y comenzar las maniobras de RCP.
B.
Dejarla en la posición en la que se encuentra y esperar a que recupere la conciencia.
C.
Colocarla en PLS, llamar al 112 y controlar y evaluar su estado periódicamente.
30. 
¿Cuándo se deben comenzar las maniobras de RCP según el protocolo descrito?
A.
Si la víctima respira normalmente.
B.
Si la víctima solo jadea o boquea.
C.
Si la víctima no respira.
31. 
¿Cuál es el propósito del masaje cardiaco externo ?
A.
Provocar una alteración del ritmo cardiaco.
B.
Comprimir el corazón para facilitar la salida de la sangre hacia todos los tejidos del organismo.
C.
Estabilizar el ritmo respiratorio
32. 
¿Cuál es la profundidad de compresión recomendada durante el masaje cardiaco externo en adultos?
A.
1 cm
B.
10 cm.
C.
5 cm (no más de 6 cm).
33. 
¿Cuál es la frecuencia recomendada de compresiones torácicas por minuto durante el masaje cardiaco externo?
A.
100 a 120 compresiones por minuto
B.
140 a 160 compresiones por minuto.
C.
60 a 80 compresiones por minuto.
34. 
¿Cuál es la diferencia principal en la técnica de compresiones torácicas entre niños mayores de 8 años y adultos?
A.
En niños se aplica presión con una sola mano, mientras que en adultos se utilizan ambas manos.
B.
En niños se aplica menos fuerza que en adultos.
C.
En niños se utiliza la técnica del abrazo, mientras que en adultos se utilizan los dedos corazón e índice.
35. 
¿Cuál es la técnica recomendada para realizar compresiones torácicas en bebés de hasta doce meses?
A.
Utilizar ambas manos y presionar con los pulgares.
B.
Aplicar presión con una sola mano
C.
Utilizar los dedos corazón e índice o la técnica del abrazo.
36. 
¿Cuál es el propósito del procedimiento de ventilación manual con resucitador autoinflable o Ambú?
A.
Proporcionar compresiones torácicas.
B.
Detener la circulación de aire en las vías respiratorias.
C.
Facilitar el proceso de ventilación al introducir aire por las vías respiratorias.
37. 
¿Cuál es la prioridad en el procedimiento de RCP básica cuando se trata de una sola persona realizando los procedimientos?
A.
Realizar primero las compresiones torácicas.
B.
Realizar primero una llamada al 112.
C.
Realizar primero las insuflaciones.
38. 
¿Cuál es el ritmo de compresiones torácicas y ventilaciones durante la RCP en niños cuando hay una o dos personas no sanitarias?
A.
15 compresiones torácicas seguidas de 2 ventilaciones.
B.
30 compresiones torácicas seguidas de 2 ventilaciones.
C.
15 compresiones torácicas seguidas de 5 ventilaciones
39. 
¿Cuándo se debe llamar al 112 durante la RCP en niños según el protocolo descrito?
A.
Después de realizar cinco ventilaciones de rescate
B.
Antes de iniciar la secuencia de 30:2
C.
Después de reanudar las maniobras de RCP durante 2 minutos.
40. 
¿Qué significa la sigla DESA según el texto proporcionado?
A.
Dispositivo Electroestimulador de Arritmias.
B.
Desfibrilador Externo Semi Automático.
C.
Dispositivo Electrónico de Soporte Cardiaco.
41. 
¿Cuál es el paso inicial en el protocolo de utilización de un DESA?
A.
Colocar los electrodos en la axila izquierda.
B.
Iniciar la RCP siguiendo las normas del SVB.
C.
Encender el DESA y colocarlo al lado de la cabeza de la víctima.
42. 
¿Qué se debe hacer antes de iniciar la descarga con el DESA según el protocolo descrito?
A.
Asegurarse de que nadie toque a la persona afectada y señalar la situación.
B.
Reanudar la RCP durante 2 minutos más.
C.
Aplicar ventilaciones de rescate.
43. 
¿Qué acción se toma si el DESA desaconseja realizar la descarga?
A.
Se procede a pulsar el botón de descarga de todas maneras.
B.
Se continúa con la RCP durante 2 minutos más y luego se vuelve a analizar el ritmo cardiaco.
C.
Se quitan los electrodos y se apaga el DESA.
44. 
¿Qué se entiende por adicción según el texto proporcionado?
A.
La necesidad de consumir drogas con fines terapéuticos.
B.
El hábito de consumir determinados productos de forma controlada.
C.
La fuerte necesidad de consumir ciertos productos, haciendo difícil prescindir de ellos.
45. 
¿Qué es el síndrome de abstinencia?
A.
La necesidad de incrementar la dosis de drogas para obtener el mismo efecto.
B.
Los daños graves que pueden ocurrir en el cuerpo debido al consumo excesivo de drogas.
C.
El conjunto de síntomas físicos y psicológicos que experimenta un adicto cuando se priva de la sustancia a la que es dependiente.
46. 
¿Cuáles son los síntomas de una sobredosis de narcóticos según el texto?
A.
Alucinaciones y paranoia.
B.
Temblores, convulsiones y agitación.
C.
Respiración lenta, somnolencia y pérdida del conocimiento.
47. 
¿Qué droga puede producir alucinaciones, paranoia y comportamiento agresivo en caso de sobredosis?
A.
Narcóticos.
B.
Alucinógenos.
C.
Cannabis.
48. 
¿Cuáles son algunos síntomas del síndrome de abstinencia?
A.
Temblores, convulsiones y agitación.
B.
Náuseas, vómitos y diarrea.
C.
Respiración lenta, somnolencia y pérdida del conocimiento.
49. 
¿Qué se debe hacer si una persona está inconsciente pero respira y se sospecha de una sobredosis?
A.
Llamar al 112 de inmediato.
B.
Administrar primeros auxilios.
C.
Colocarla en posición lateral de seguridad.
50. 
¿Por qué es importante proporcionar información sobre el tipo y cantidad de droga consumida al personal médico?
A.
Para que el personal médico pueda administrar el tratamiento adecuado.
B.
Para evitar que la persona sufra un shock.
C.
Para evitar que la persona consuma más drogas.