Créer une activité
Jouer Test
1. 
¿Cómo se describe una lesión eléctrica?
A.
Como una lesión causada por la exposición a temperaturas extremadamente bajas.
B.
Como una lesión en la piel o en órganos internos causada por el contacto con una corriente eléctrica.
C.
Como una lesión causada por la exposición a sustancias químicas.
2. 
¿Cuáles son las lesiones más comunes que puede causar una corriente eléctrica?
A.
Paro respiratorio y problemas gastrointestinales.
B.
Paro cardíaco, daño muscular y quemaduras térmicas.
C.
Problemas neurológicos y traumatismos craneales.
3. 
¿Qué tipos de quemaduras se mencionan en el texto?
A.
Quemaduras solares y térmicas.
B.
Quemaduras eléctricas y químicas.
C.
Quemaduras de primer, segundo, tercer y cuarto grado
4. 
¿Cuál es el grado de profundidad de la quemadura en la que la dermis se ve afectada, causando ampollas y dolor intenso?
A.
1º grado
B.
2º grado.
C.
3º grado
5. 
¿Qué característica describe a las quemaduras de tercer grado?
A.
Son dolorosas y causan ampollas.
B.
Causan necrosis de los tejidos y forman una costra llamada escara.
C.
Solo afectan la capa externa de la piel.
6. 
¿Cómo se expresa la extensión de una quemadura en el cuerpo?
A.
En kilogramos.
B.
En centímetros.
C.
En porcentaje de la superficie corporal total (SCT).
7. 
¿Qué método considera las proporciones relativas del cuerpo al calcular la extensión de una quemadura y es considerado el más exacto para usar con niños?
A.
Regla de la palma de la mano.
B.
Diagrama de Lund y Browder.
C.
Regla de los nueve de Wallace.
8. 
¿En qué se basa la regla de la palma de la mano para calcular la zona quemada?
A.
En la longitud del brazo.
B.
En el tamaño de la mano
C.
En la altura del individuo.
9. 
¿Qué tipo de quemaduras afectan a menos del 10% del cuerpo y se consideran leves?
A.
Leves
B.
Graves
C.
Muy graves.
10. 
¿Cuándo se considera que una quemadura es muy grave?
A.
Cuando afecta al 10-30% del cuerpo en adultos.
B.
Cuando afecta a más del 30% del cuerpo.
C.
Cuando afecta a menos del 10% del cuerpo
11. 
¿Cuál es el primer paso a seguir en el protocolo de actuación para una quemadura leve?
A.
Llamar al 112.
B.
Enfriar la zona quemada con abundante agua o suero fisiológico.
C.
Valorar la consciencia de la víctima.
12. 
¿Qué se debe evitar hacer con las ampollas en caso de una quemadura leve?
A.
Punzarlas.
B.
Cubrirlas con apósitos estériles.
C.
Aplicar crema hidratante con perfume
13. 
¿Cuál es el procedimiento correcto si una víctima tiene la ropa en llamas en caso de una quemadura grave o muy grave?
A.
Retirar la ropa rápidamente.
B.
Cubrir la víctima con mantas o hacer que ruede por el suelo.
C.
Llamar al 112 y esperar a que llegue la ayuda.
14. 
¿Qué se debe hacer en caso de una quemadura por electricidad?
A.
Aplicar compresas húmedas y frías.
B.
Cortar la corriente para eliminar la causa.
C.
Retirar la víctima de la fuente eléctrica y quitarle la ropa.
15. 
¿Cuál es el protocolo de actuación para una quemadura química?
A.
Aplicar pomadas en la zona afectada.
B.
Limpiar la zona afectada con mucha agua para eliminar la sustancia química.
C.
Valorar el nivel de consciencia de la víctima.
16. 
¿Cuál es la recomendación respecto a las flictenas o ampollas en una quemadura leve?
A.
Punzarlas para liberar el líquido.
B.
No punzarlas y, si están rotas, cubrirlas con apósitos estériles
C.
Aplicar pomada antibiótica en ellas.
17. 
¿Qué se debe hacer después de enfriar la zona quemada en una quemadura leve?
A.
Aplicar pomada con perfume.
B.
Tapar la quemadura con gasas empapadas en alcohol.
C.
Proporcionar crema hidratante sin perfume y cubrir con apósitos estériles.
18. 
¿Cuál es el síntoma principal de una congelación de primer grado?
A.
Dolor intenso
B.
Palidez y frialdad de la piel
C.
Hormigueo en la zona afectada
19. 
¿Qué caracteriza a las congelaciones de segundo grado?
A.
Son indoloras y no causan daños permanentes en la piel.
B.
Afectan solo a la epidermis.
C.
Provocan dolor, edema, flictenas y vesículas.
20. 
¿Qué diferencia a las congelaciones de tercer grado de las de primer y segundo grado?
A.
Son muy dolorosas.
B.
Solo afectan a la epidermis.
C.
Afectan a todas las capas de la piel y son indoloras.
21. 
¿Cuál es el primer paso del protocolo de actuación general para casos de congelación?
A.
Suministrar bebidas ricas en hidratos de carbono y calientes.
B.
Retirar cuidadosamente elementos que puedan oprimir al accidentado.
C.
Rescatar rápidamente al accidentado y trasladarlo a un lugar más caliente.
22. 
¿Qué se debe hacer si se encuentra a alguien con hipotermia?
A.
Suministrar alcohol para calentar el cuerpo.
B.
Cambiar su ropa mojada por ropa seca y abrigarla poco a poco
C.
Dejar a la víctima en la posición en la que se encuentre hasta que lleguen los servicios de emergencia.
23. 
¿Cuál de las siguientes opciones describe un síntoma común de intoxicación o envenenamiento?
A.
Fiebre y tos persistente.
B.
Dolor de cabeza y fatiga crónica.
C.
Náuseas y vómitos.
24. 
¿Qué tipo de información se solicita al llamar a un teléfono de emergencia para casos de intoxicación o envenenamiento?
A.
Datos del seguro médico.
B.
Cantidad de alimentos ingeridos en la última hora.
C.
Datos de la víctima, tipo de veneno, cantidad ingerida, circunstancias y hora de la ingesta.
25. 
¿Cuál es el objetivo principal del protocolo de actuación ante intoxicaciones o envenenamientos?
A.
Reconocer el tóxico y neutralizarlo
B.
Dar el tratamiento adecuado en caso de complicaciones.
C.
Provocar el vómito en todos los casos.
26. 
¿Por qué se recomienda no provocar el vómito en casos de ingestión de sustancias cáusticas?
A.
Porque pueden causar convulsiones.
B.
Porque pueden quemar los tejidos internos.
C.
Porque no es efectivo en estos casos.
27. 
¿En qué casos se debe provocar el vómito según el protocolo de actuación?
A.
En todas las situaciones de intoxicación
B.
Solo en casos de ingestión de sustancias no cáusticas.
C.
Nunca se debe provocar el vómito.
28. 
Ante una mordedura de animales, ¿cuál es el protocolo que se debe seguir?
A.
Aplicar desinfectante y vendar la herida
B.
Mismo que para las heridas y buscar al animal para controlar e informar a las autoridades.
C.
Administrar analgésicos y reposo en casa.
29. 
¿Cuál es el primer paso a seguir al atender a una víctima de mordedura de alacrán o víbora?
A.
Limpiar la zona con agua jabonada y suero salino
B.
Relajar y tender a la víctima.
C.
Poner un torniquete encima de la herida de la mordida
30. 
¿Qué se debe hacer con la zona de la mordedura para frenar la circulación venosa o de retorno?
A.
Dejarla inmovilizada por encima del nivel cardiaco.
B.
Mantenerla por debajo del nivel cardiaco
C.
Sujetarla en alto sobre la cabeza de la víctima.
31. 
¿Cuál es la acción adecuada en caso de mordedura de alacrán o víbora en cuanto a la aplicación de frío?
A.
Aplicar compresas calientes sobre la zona afectada.
B.
Poner una bolsa de hielo encima de la zona de la mordida
C.
No aplicar ningún tipo de frío sobre la herida.
32. 
¿Cuál es la recomendación respecto a la administración del suero antiofídico?
A.
No es necesario administrar suero antiofídico en estos casos
B.
Suministrar el suero antiofídico lo más pronto posible en un centro sanitario
C.
Administrar el suero antiofídico directamente en el lugar de la mordedura.
33. 
¿Qué se debe hacer en caso de mordedura para evitar la propagación del veneno?
A.
Realizar una incisión en la herida y succionar el veneno.
B.
Colocar un torniquete encima de la herida y aplicar presión.
C.
Limpiar la zona con alcohol y aplicar un apósito estéril.
34. 
¿Cuál es el primer paso a seguir después de una picadura?
A.
Aplicar agua con bicarbonato.
B.
Lavar la zona donde se ha producido la picadura.
C.
Elevar las extremidades afectadas.
35. 
¿Qué se debe hacer para quitar el aguijón de una picadura de abeja o avispa?
A.
Presionar la zona para extraer el veneno.
B.
Quitar el aguijón con pinzas, con cuidado de no presionar la zona
C.
Dejar el aguijón en la piel.
36. 
¿Qué hacer si se produce una reacción alérgica tras una picadura?
A.
Aplicar pomada antihistamínica.
B.
Poner a la víctima en Posición Lateral de Seguridad (PLS).
C.
Realizar RCP inmediatamente
37. 
¿Cuál es una causa desencadenante de la asfixia?
A.
Obstrucción de las vías respiratorias altas.
B.
Aumento de la cantidad de oxígeno en el aire inspirado
C.
Transporte adecuado de oxígeno por los hematíes.
38. 
¿Qué caracteriza a la asfixia lívida o azul?
A.
Aparición de color rojo en la piel del accidentado.
B.
Circulación sanguínea más rápida.
C.
Aparición de color azul en la piel del accidentado.
39. 
¿En qué grupo de personas se presenta la asfixia pálida o blanca?
A.
En adultos jóvenes.
B.
En personas mayores
C.
En recién nacidos.
40. 
¿Qué es la hipoxia?
A.
Un exceso de oxígeno en los tejidos.
B.
Una disminución o falta de oxígeno en los tejidos.
C.
Un aumento de dióxido de carbono en los tejidos.
41. 
¿Cuál es una causa común de asfixia?
A.
Respirar aire limpio.
B.
Ingesta excesiva de líquidos.
C.
Obstrucción de las vías respiratorias.
42. 
¿Cómo se clasifica la asfixia pálida o blanca?
A.
Por la aparición de color rojo en la piel.
B.
Por la presencia de hipoxia tisular.
C.
Por la disminución del intercambio gaseoso a nivel de la placenta o los pulmones.
43. 
¿Qué causa la asfixia por monóxido de carbono?
A.
Consumo excesivo de alimentos ricos en carbono.
B.
Combustión incompleta de productos derivados del carbono
C.
Inhalación de aire contaminado con oxígeno.
44. 
¿Cuáles son los síntomas más habituales de la asfixia por monóxido de carbono?
A.
Dolor abdominal y fiebre.
B.
Cefaleas, náuseas, vómitos y mareos.
C.
Pérdida de apetito y somnolencia.
45. 
¿Cuál es el primer paso a seguir en el protocolo de actuación ante la asfixia por monóxido de carbono?
A.
Realizar respiración artificial.
B.
Retirar a la víctima de la fuente que produce CO.
C.
Encender la luz y abrir las ventanas.
46. 
¿Qué ocurre cuando un cuerpo extraño se introduce en la garganta o en las vías respiratorias?
A.
Se produce una tos intensa.
B.
Puede provocar una obstrucción total o parcial de la vía aérea.
C.
47. 
¿Cuál es el primer paso del protocolo de actuación si la víctima puede hablar y respirar?
A.
Aplicar golpes secos en la espalda.
B.
Pedirle a la víctima que tosa.
C.
Realizar la maniobra de Heimlich.
48. 
¿Qué se debe hacer si la víctima no puede hablar?
A.
Aplicar hasta 5 golpes secos en medio de los omoplatos
B.
Realizar la maniobra de Heimlich.
C.
Pedirle a la víctima que tosa.
49. 
¿Qué se debe hacer si la víctima está consciente?
A.
Llamar al 112 de inmediato.
B.
Aplicar los protocolos de RCP.
C.
Realizar compresiones abdominales según el protocolo.
50. 
¿Cuál es el último paso del protocolo de actuación si la víctima está inconsciente y respira?
A.
Aplicar los protocolos de RCP.
B.
Llamar al 112.
C.
Poner a la víctima en posición lateral de seguridad (PLS).