Créer une activité
Jouer Test
1. 
El pulgar de la mano derecha se mueve entero como una unidad al pulsar una cuerda usando el flexor corto del pulgar (la parte carnosa en la base del pulgar) y el aductor del pulgar.
A.
Verdadero
B.
Falso
C.
Verdadero, pero usa el flexor corto y el abductor.
D.
Falso, usa el flexor largo y el abductor.
2. 
El movimiento del pulgar de la mano derecha no suele dar problemas a los guitarristas en su iniciación, pero se debe tener el cuidado de que se extienda lo suficientemente separado del resto de dedos para que no interfieran con él.
A.
Falso
B.
Verdadero
C.
Falso, suele dar problemas a los guitarristas en su iniciación.
D.
Verdadero, pero se debe tener el cuidado de que se mantenga unido al resto de dedos.
3. 
Se evitará que el pulgar de la mano derecha realice su movimiento desde la primera articulación.
A.
Incorrecto
B.
Falso, el pulgar realiza el movimiento desde sus dos articulaciones indistintamente.
C.
Correcto
D.
Depende de la técnica que requiera la obra que estemos tocando.
4. 
El aductor del pulgar conecta este dedo con el dedo medio, por lo que el control de estos en alternancia es más sencillo que la combinación de pulgar-índice o pulgar-anular. Este menor control puede dar problemas en algunos patrones de arpegio o trémolo.
A.
Falso, el control de p-m en alternancia es más complejo que la combinación de p-í o p-a.
B.
Falso, el control de p-m en alternancia es exáctamente igual que la combinación de p-í o p-a.
C.
Verdadero, pero el aductor del pulgar conecta este dedo con el dedo meñique.
D.
Verdadero
5. 
Peculiaridades de la mano izquierda: Los músculos lumbricales inician el movimiento de los dedos.
A.
Verdadero
B.
Falso
C.
Falso, son los tendones los que inician el movimiento de los dedos.
D.
Verdadero, pero los de la mano derecha.
6. 
Peculiaridades de la mano izquierda: Los flexores superficiales de los dedos se implican también para presionar la cuerda.
A.
Falso
B.
Verdadero
C.
Falso, no se implican para presionar la cuerda.
D.
Verdadero, pero los flexores presionan la cuerda, no el dedo.
7. 
Peculiaridades de la mano izquierda: Los músculos interóseos dorsales pueden usarse para la separación de los dedos de esa mano.
A.
Falso, no pueden usarse para la separación de los dedos.
B.
Verdadero, pero no es recomendable.
C.
Verdadero
D.
Falso
8. 
Peculiaridades de la mano izquierda: Debería evitarse separar mucho los dedos del mástil cuando no estén presionando las cuerdas, ya que para soltar la presión de una nota basta con relajar el dedo.
A.
Falso, hay que separar mucho los dedos del mástil cuando no estén presionando las cuerdas para que puedan relajarse.
B.
Verdadero, pero es preferible que los dedos estén relajados que colocados.
C.
Falso
D.
Verdadero
9. 
Anatomistas concuerdan en que, con una muñeca plana, los lumbricales se flexionan más fácilmente.
A.
Verdadero
B.
Falso
C.
Falso, así los lumbricales se flexionan con más dificultad.
D.
Falso, los lumbricales se flexionan fácilmente con una muñeca flexionada.
10. 
Si la muñeca se mueve de su posición neutral, 90% de la energía puede perderse.
A.
Falso
B.
Verdadero
C.
El 100% de la energía puede perderse.
D.
Si la muñeca se mueve de su posición neutral, perdemos toda la fuerza en la mano.
11. 
Los tendones atraviesan la muñeca a través del túnel carpiano, un área rodeada de ligamentos por los que pasan los tendones hasta llegar al antebrazo. Si se dobla mucho la muñeca, los tendones friccionan contra el túnel carpiano aumentando la posibilidad de tener lesiones.
A.
Verdadero, como la epicondilitis lateral o codo de tenista.
B.
Falso
C.
Los tendones no atraviesan la muñeca a través del túnel carpiano.
D.
Si se dobla mucho la muñeca, los tendones no friccionan contra el túnel carpiano.
12. 
Nuestras decisiones a la hora de digitar e interpretar música en la guitarra deben estar basadas en:
A.
El conocimiento de la música y de las posibilidades sonoras del instrumento.
B.
El funcionamiento mecánico de la acción motora de nuestro cuerpo para realizar los movimientos.
C.
Que además del conocimiento específico del instrumento, también conozcamos cómo funciona nuestra anatomía.
D.
Todas son correctas