Créer une activité
Jouer Test
1. 
Se entiende por concentración el estado de la persona que fija su pensamiento en algo concreto sin tener distracciones.
A.
Verdadero
B.
Falso
C.
Verdadero, pero no tiene que fijar su pensamiento algo concreto.
D.
Falso, la concentración no es un estado de la persona.
2. 
Se entiende por concentración el estado de la persona que fija su pensamiento en algo concreto sin tener distracciones. No obstante, el significado en música va más allá; se trata de...
A.
Falso, el significado en la música es el mismo.
B.
Fluir, dejar la mente en blanco.
C.
Ir más allá, tratar de concentrarse.
D.
Huir, dejar la mente en barco.
3. 
La interpretación de un instrumento requiere un alto grado de concentración mental...
A.
Porque así lo exige la dificultad intrínseca de la interpretación ya que son muchas las conexiones neuronales y procedimientos mentales y psicomotrices para llevar a cabo la ejecución.
B.
Para aislarse del entorno en el que nos encontramos.
C.
Las dos respuestas son correctas.
D.
La primera respuesta es correcta, la segunda es falsa.
4. 
¿Se puede deducir que si prestamos toda nuestra atención a la música cualquier mínima ansiedad podrá convertir el pensamiento en ideas irracionales?
A.
No
B.
Depende del día y la situación.
C.
Es poco probable.
D.
Si
5. 
¿Es lógico relacionar la concentración con las llamadas que tratan de modificar ciertos aspectos de los pensamientos para cambiar completamente un componente conductual?
A.
Si
B.
No
C.
Depende
D.
No siempre
6. 
Las terapias cognitivo-conductuales, pretenden enseñar a interpretar los estímulos de forma diferente, es decir...
A.
Interpretar los estímulos de forma diferente.
B.
Cambiar las reacciones en las situaciones en las que nos exponemos ante las sensaciones corporales que desatan los ataques de pánico y otros síntomas de ansiedad.
C.
Exponernos a los ataques de pánico y otros síntomas de ansiedad para acostumbrarnos a estas sensaciones.
D.
Cambiar las situaciones en las reacciones en las que nos desatamos ante las exposiciones corporales que desatan los ataques de pánico y otros síntomas de ansiedad.
7. 
Con las terapias cognitivo-conductuales, los individuos aprenden a comprender la forma en que su manera de pensar contribuye a sus síntomas y cómo cambiar sus pensamientos para...
A.
Disminuir la posibilidad de que estos síntomas desaparezcan.
B.
Reducir la posibilidad de que estos síntomas se terminen.
C.
Disminuir la posibilidad de que estos síntomas se repitan.
D.
Aumentar la posibilidad de que estos síntomas se repitan.
8. 
Con las terapias cognitivo-conductuales, podremos utilizar la concentración para autogestionarnos positivamente evadiéndonos de los pensamientos negativos que abordan al intérprete antes, durante y después de la actuación. La importancia de esta autogestión positiva se manifiesta:
A.
En multitud de aspectos como por ejemplo la disminución de los efectos cognitivos-conductuales.
B.
En multitud de aspectos como por ejemplo la disminución de los defectos físico-morales.
C.
En multitud de aspectos como por ejemplo el aumento de los defectos fisiológicos.
D.
En multitud de aspectos como por ejemplo la disminución de los efectos fisiológicos.
9. 
El ciclo respiratorio es una de las leyes naturales a las que obedece la vida de cualquier ser humano. Gracias a él conservamos y adquirimos la energía vital por medio de la regeneración celular que se realiza...
A.
Por el consumo de oxígeno (O2), y desprendimiento de dióxido de carbono (CO2).
B.
Por el consumo de oxígeno (O2).
C.
Por el desprendimiento de dióxido de carbono (CO2).
D.
Por el consumo y desprendimiento de dióxido de carbono (CO2).
10. 
El control físico y mental depende en una gran medida de nuestra respiración, de su profundidad e intervalos.
A.
Falso
B.
Verdadero
C.
Falso, el control físico y mental no depende de nuestra respiración.
D.
Verdadero, pero no en gran medida.
11. 
Es importante mantener una postura corporal correcta para introducir el máximo aire en los pulmones.
A.
No es importante.
B.
No hay que introducir siempre el máximo de aire en los pulmones.
C.
Verdadero
D.
Falso
12. 
En cuanto a la anatomía del aparato respiratorio, se aprecia...
A.
Un sistema de tubos que conducen y acondicionan el aire que entra inicialmente por las fosas nasales. En ellas, el aire se calienta debido al gran tejido venoso donde también recibe humedad además de ser filtrado.
B.
Después continúa por la laringe y la tráquea, que lo divide en ambos pulmones provistos de una red capilar donde se produce el trasvase de oxígeno al cuerpo.
C.
Todos estos órganos están incluidos en la caja torácica, encargada de protegerlos con los huesos que la conforman.
D.
Todas son correctas.
13. 
Hiltrud Lodes (2002), profesora de educación física y deportiva, recomienda realizar estiramientos con una buena respiración para permitir al oxígeno recién introducido en el cuerpo...
A.
Llegar sin dificultades a los músculos para su óptima condición.
B.
Llegar sin dificultades a los pulmones para su óptima condición.
C.
Llegar sin dificultades a los bronquios para su óptimo procesado.
D.
Llegar con facilidad a la sangre para su óptima circulación.
14. 
Según Hiltrud Lodes, ¿cómo debemos realizar estiramientos con una buena respiración?
A.
En dos fases diferenciadas, la primera de 30 a 40 segundos y la segunda de 10 a 20 segundos.
B.
En dos fases diferenciadas, la primera de 10 a 20 segundos y la segunda de 30 a 40 segundos.
C.
En dos fases diferenciadas, la primera de 110 a 120 segundos y la segunda de 130 a 140 segundos.
D.
En dos fases diferenciadas, la primera de 1 a 2 segundos y la segunda de 3 a 4 segundos.
15. 
Las tres fases de la respiración son:
A.
Introducción (se introduce aire), cambio (se produce el cambio de O₂ a CO₂) y expulsión (se expulsa el aire).
B.
Respiración (se introduce aire), intercambio (se produce el cambio de O₂ a CO₂) y espiación (se expulsa el aire).
C.
Inspiración (se introduce aire), intervalo (se produce el cambio de O₂ a CO₂) y espiración (se expulsa el aire).
D.
Inspiración (se introduce aire), intervalo (se expulsa el aire) y espiración (se produce el cambio de O₂ a CO₂).
16. 
La respiración profunda depura y desintoxica, si es demasiado corta acidifica la sangre y se acumulan las impurezas, pudiendo dar lugar a trastornos físico-psíquicos.
A.
Falso, no depura ni desintoxica.
B.
Verdadero, pero no da lugar a trastornos físico-psíquicos.
C.
Falso
D.
Verdadero
17. 
La práctica de la buena respiración bien aplicada conduce al equilibrio físico y mental.
A.
Verdadero
B.
Falso
C.
Verdadero, pero conduce al equilibrio físico, no mental.
D.
Falso, no tiene nada que ver.
18. 
La aplicación de la teoría de la respiración en el aula es fundamental para su paso a la práctica desde los primeros cursos de enseñanza. Se deben realizar...
A.
Con paciencia, perseverancia y tranquilidad, estando física y moralmente motivados.
B.
Con paciencia, perseverancia y tranquilidad, estando física y moralmente relajados.
C.
Complaciencia, preseverancia y tronquilidad, estando tísica y mortalmente atacados.
D.
Con paciencia, perseverancia y facilidad, estando químicamente relajados.
19. 
Para lograr unos óptimos resultados los docentes deben hacer diariamente con el alumnado ejercicios de estiramiento para que conciban su importancia en el estudio. Tras estos ejercicios...
A.
Gozarán de mejores interpretaciones para abordar su labor condicionada por las máximas garantías y seguridad consigo mismos.
B.
No gozarán de mejores condiciones para abordar su labor interpretativa con las máximas garantías pero tendrán seguridad con su físico.
C.
Gozarán de peores condiciones para abordar su labor interpretativa con las mínimas garantías e inseguridad con su físico.
D.
Gozarán de mejores condiciones para abordar su labor interpretativa con las máximas garantías y seguridad con su físico.
20. 
Es cierto que, debido a la diversidad del alumnado, ¿es posible que se tenga que realizar a los ejercicios de estiramiento una adaptación metodológica en algún caso?
A.
No, es demasiado fácil.
B.
Si, probablemente en todos los casos.
C.
Si
D.
No