Créer une activité
Jouer Test
1. 
¿Cuál es la parte más importante de la caja de resonancia de la guitarra?
A.
Tapa armónica
B.
Aros
C.
Fondo
D.
Puente
2. 
¿Qué madera se suele utilizar para la tapa armónica de la guitarra?
A.
Arce
B.
Cedro o abeto
C.
Ciprés
D.
Pino
3. 
¿Qué función cumple el varetaje en la guitarra?
A.
Produce vibrato.
B.
Amplifica el sonido.
C.
Aporta la máxima resistencia con el mínimo estorbo posible.
D.
Ajusta la afinación.
4. 
¿Cuál es el refuerzo que impide el debilitamiento producido por los filetes de adornos y mosaicos de la roseta en la guitarra?
A.
Refuerzo de aro
B.
Refuerzo de puente
C.
Refuerzo de diapasón
D.
Refuerzo de sobreboca
5. 
¿Qué madera dura se suele utilizar para el fondo de la guitarra?
A.
Palisandro de Indias o Brasil y caoba.
B.
Pino o arce.
C.
Abeto de sitka o Sauce.
D.
Cedro o álamo.
6. 
¿Los aros se unen a la tapa armónica y al fondo encolados? ¿Qué piezas de madera refuerzan el pegue de las uniones de estos tres elementos de la guitarra?
A.
No. Refuerzo de sobreboca.
B.
Si. Zoquetillos o peones.
C.
Si. Refuerzo de aro.
D.
Si. Varetaje.
7. 
¿Cuál es la función de los aros en la guitarra?
A.
Sostienen las cuerdas.
B.
Ajustan la afinación.
C.
Unen la tapa armónica y el fondo.
D.
Amplifican el sonido.
8. 
La caja de resonancia tiene forma de ocho y consta de una parte más estrecha que es llamada:
A.
Aro
B.
Arista
C.
Lomo
D.
Cintura
9. 
La tapa armónica es la superficie superior de la caja y su parte más importante, ya que de ella depende la calidad del sonido de la guitarra.
A.
Verdadero
B.
Falso
C.
Falso, es la superficie trasera.
D.
Verdadero, pero no es su parte mas importante.
10. 
La madera de la tapa armónica suele ser de cedro o abeto encajada “en libro”, es decir...
A.
La tapa armónica es de una sola pieza formada por varias capas finas de madera, como las hojas de un libro.
B.
Cortada en dos mitades simétricas que se encolan de manera que sus vetas encajen.
C.
Cortada en dos mitades simétricas que se encolan de manera que sus vetas encajen en diagonal.
D.
Cortada en dos mitades simétricas que se ensamblan de manera que coincidan.
11. 
La tapa armónica tiene un orificio circular en su mitad superior, cerca de su centro que se conoce como...
A.
Ojo
B.
Roseta
C.
Boca
D.
Selleta
12. 
La boca de la guitarra es ornamentada por la roseta, cuyo diseño constituye una de las marcas de identidad más significativas de los guitarreros.
A.
Verdadero, pero se llama selleta.
B.
Falso, la marca de identidad más significativa de los guitarreros es la cabeza o pala.
C.
Falso
D.
Verdadero
13. 
En el centro del lóbulo inferior de la tapa armónica se encuentra pegado el puente. ¿Para qué sirve?
A.
Ambas respuestas son correctas.
B.
Ambas respuestas son incorrectas.
C.
Es la pieza donde se anudan las cuerdas y donde descansan sobre la cejuela inferior para discurrir tensas por toda la longitud del instrumento.
D.
La vibración de las cuerdas es transmitida de estas a la tapa armónica a través del puente.
14. 
La tapa trasera, llamada fondo o espalda, tiene, al igual que la tapa armónica, un encaje de libro con dos mitades que se unen reforzadas en su interior con tres o cuatro travesaños.
A.
Falso
B.
Verdadero
C.
Verdadero, pero el fondo es de una sola pieza con tres travesaños de refuerzo.
D.
Falso, se refuerza con más travesaños.
15. 
Los aros que unen ambas tapas de la guitarra, suelen tener la misma madera que el fondo y se les da su forma curva utilizando calor.
A.
Verdadero, pero suelen tener la misma madera que la tapa armónica.
B.
Falso, se les da su forma curva utilizando una prensa y humedad.
C.
Verdadero
D.
Falso
16. 
Los aros se unen a la tapa armónica y al fondo encolados. ¿Cuáles son los elementos que refuerzan esta unión y ayudan a que los aros mantengan su consistencia y soporten la tensión?
A.
Los zoquetillos o peones y los listones de aro, que son refuerzos transversales de madera dura pero flexible (sauce, tilo o álamo).
B.
Los refuerzos de aro, que son listones transversales de madera dura pero ligera (sauce, tilo o álamo).
C.
Los zoquetillos o peones.
D.
Los zoquetillos o peones y el refuerzo de aro, que es un listón transversal de madera dura pero ligera (sauce, tilo o álamo).
17. 
Bajo la tapa armónica se coloca un sistema de refuerzos que mantienen la integridad de la tapa y la mantiene estable soportando la tensión de las cuerdas. Destacan dos barras fundamentales:
A.
La de diapasón, o barra superior, que debe ser fuerte y firme; y la barra central o de boca, la más próxima a la mayor superficie vibrante.
B.
La de diapasón, o barra superior, que debe ser ligera y gruesa; y la barra central o de boca, la más próxima a la mayor superficie brillante.
C.
La de diapasón y la de barra superior, la más próxima a la mayor superficie vibrante.
D.
La barra central y la barra de boca, que debe ser fuerte y firme.
18. 
¿Dónde se coloca el varetaje?
A.
Bajo la tapa armónica en la menor superficie vibrante.
B.
Tras el lóbulo inferior de la tapa armónica, por ser la mayor superficie vibrante.
C.
Alrededor de la boca.
D.
En el lóbulo superior de la tapa armónica, por ser la mayor superficie vibrante.
19. 
¿Cuántas varetas tenía el modelo de guitarra ideado por Antonio Torres?
A.
3 varetas en forma de A mayúscula.
B.
9 varetas con forma de rejilla de nido de abeja.
C.
11 varetas en forma de abanico.
D.
7 varetas en forma de abanico.
20. 
Otros guitarreros han investigado y experimentado aumentando el número de varetas a 9 u 11, resultando siempre un número impar. ¿Por qué?
A.
Debido a que buscan guardar simetría manteniendo una vareta central.
B.
Debido a que se prefiere un número de varetas impares por tradición.
C.
Debido a que buscan guardar la tradición manteniendo dos varetas centrales.
D.
Debido a que buscan guardar simetría manteniendo muchas varetas centrales.
21. 
Además de las dos barras de refuerzo (la de diapasón y la de boca) y el varetaje, ¿se utiliza algún refuerzo más?
A.
Ambas respuestas son correctas.
B.
Ambas respuestas son incorrectas.
C.
El refuerzo de sobreboca, que impide el debilitamiento producido por los filetes de adornos y mosaicos de la roseta.
D.
El bajopuente, que ayuda a que el puente se mantenga pegado.