Créer une activité
Jouer Test
1. 
Las características que definen el trastorno de estrés postraumático son:
A.
Aparición progresiva de síntomas intensos de ansiedad
B.
Aparece en individuos expuestos a eventos traumáticos, con síntomas como pérdida del sueño, irritabilidad y falta de concentración
C.
Obsesiones con pensamientos repetitivos y compulsiones
2. 
Verdadero o falso: Algunos de los trastornos psicosomáticos mencionados en la etapa geriátrica son diabetes e hipertensión.
A.
Verdadero
B.
Falso, son problemas musculares o artritis
C.
Falso, son enfermedades cardiovasculares o incontinencias
3. 
Verdadero o falso: Uno de los riesgos para el desarrollo cognitivo de un niño con patologías graves es el exceso de interacción con el medio
A.
Falso, es la falta de cambios en periodos cortos de tiempo
B.
Falso, es el desarrollo de problemas emocionales relacionados con la enfermedad
C.
Verdadero
4. 
Termina la frase: La valoración integral de las necesidades psicológicas del paciente debe realizarse de manera:
A.
Única y estática
B.
Continua y flexible
C.
Rápida y superficial
5. 
La OMS define salud como:
A.
La ausencia de enfermedades
B.
Un estado de completo bienestar físico, mental y social
C.
Un estado de bienestar físico
6. 
¿Cómo se denomina a la alteración del lenguaje que se produce tras lesiones cerebrales que afectan normalmente al hemisferio izquierdo?
A.
Disfagia
B.
Afasia
C.
Ataraxia
7. 
¿Cuál de los siguientes es un código no lingüístico?
A.
Visual
B.
Oral
C.
Escrito
8. 
¿Cuál es el elemento básico para obtener la información necesaria sobre el paciente y su estado?
A.
Entrevista clínica
B.
Registro médico
C.
Encuesta personalizada
9. 
¿Cuál es un obstáculo que se puede observar desde la parte del paciente?
A.
Temor o vergüenza para expresar sus preocupaciones
B.
Problemas a nivel cognitivo o sensorial
C.
Ambas son correctas
10. 
¿Cuál no es un error en la comunicación interpersonal entre sanitario y paciente?
A.
Utilizar la retroalimentación
B.
Uso de lenguaje técnico complejo
C.
Falta de claridad de la información
11. 
¿Cuál no es una pauta básica para la buena comunicación?
A.
Empatizar con el paciente y la familia
B.
Transmitir nuestra opinión con la intención de mejorar
C.
Comunicación sin interrupciones al paciente
12. 
¿Cuál no es una regla básica de la escucha en la comunicación de la atención sanitaria?
A.
Tomar notas si es necesario
B.
Demostrar interés y mostrar que hemos entendido el mensaje
C.
Interrumpir al paciente cuando se requiera más información
13. 
¿En qué consiste la sensibilidad cultural, a la hora de facilitar la comunicación?
A.
Respetar las diferencias culturales
B.
Evitar comentarios fuera de lugar
C.
Garantizar la privacidad de la información médica del paciente
14. 
¿Qué actitud frente al paciente consiste en conocer y aplicar los derechos que le pertenecen al personal sanitario y al paciente?
A.
Empatía
B.
Asertividad
C.
Flexibilidad
15. 
¿Qué habilidad requiere mantener el contacto visual?
A.
Paciencia
B.
Concentración
C.
Entendimiento
16. 
¿Qué obstáculo del sanitario puede generar ansiedad al paciente?
A.
Distancia emocional
B.
Barreras lingüísticas
C.
Lenguaje técnico poco comprensible
17. 
¿Qué se debe evitar a la hora de comunicarse con pacientes con afasia?
A.
Usar gestos e imágenes
B.
Acabar las frases por él
C.
Hablarle despacio
18. 
¿Qué tipo de comunicación se utiliza con el fin de dar herramientas al paciente para que participe en su cuidado?
A.
Comunicación terapéutica
B.
Comunicación de apoyo
C.
Educación para la salud
19. 
Cuando se tiene una conversación entre varias personas, nos referimos a una comunicación...
A.
Bidireccional
B.
Unidireccional
C.
Multidireccional
20. 
El lenguaje de signos entra dentro del...
A.
Código no lingüístico
B.
Código postural
C.
Código lingüístico
21. 
¿Cómo se considera la ansiedad en términos generales?
A.
Una emoción acompañada de reacciones corporales
B.
Una enfermedad crónica
C.
Un trastorno psicótico
22. 
¿Cuál es una respuesta común de algunos familiares ante situaciones difíciles relacionadas con la salud de un ser querido?
A.
Negar o minimizar la gravedad de la enfermedad
B.
Tomar medidas específicas de inmediato
C.
Aceptar la realidad
23. 
¿Cuándo se presentan los momentos de mayor estrés y ansiedad en pacientes con ELA?
A.
Fase terminal
B.
Fase de pre-diagnóstico
C.
Fase aguda
24. 
¿Qué emociones pueden experimentar los pacientes durante la fase crónica o de mantenimiento de una enfermedad crónica?
A.
Tristeza y adaptación
B.
Aceptación, frustración
C.
Ambas son correctas
25. 
¿Qué es posible que sienta un paciente durante la fase postratamiento?
A.
Shock y miedo
B.
Alivio y esperanza
C.
Preocupación por lo desconocido
26. 
¿Quién introdujo por primera vez el concepto de angustia de manera técnica a principios del siglo XX, según la información proporcionada?
A.
Carl Jung
B.
B.F. Skinner
C.
Sigmund Freud
27. 
Algunos factores desencadenantes comunes de la ansiedad son:
A.
Pérdidas significativas y traumas emocionales
B.
Sentimientos de soledad y diagnóstico de enfermedades graves
C.
Consumo de sustancias estimulantes y eventos estresantes
28. 
Completa la frase: El duelo oncológico se considera un proceso normal y necesario caracterizado por diferentes períodos, y durante el comienzo del tratamiento, en algunos casos, se puede llegar a sentir:
A.
Verdadero terror
B.
Desesperanza
C.
Apatía
29. 
Durante la fase de evolución de la enfermedad del VIH, si la evolución es positiva, ¿cuál sería el objetivo principal en relación con el paciente?
A.
Proporcionar apoyo a la familia
B.
Aumentar la supervisión de la toma de medicación
C.
Integrar al paciente en la vida socio laboral
30. 
En la etapa adolescente, ¿cuáles son algunas de las conductas opuestas que pueden manifestarse cuando se padece una enfermedad crónica y de larga duración?
A.
Independencia total y aislamiento social
B.
Abandono del tratamiento farmacológico y psicológico
C.
Dependencia total de los padres y médicos
31. 
Durante la fase de diagnóstico de la enfermedad del VIH, ¿cuál es uno de los posibles trastornos que pueden experimentar tanto el paciente como la familia?
A.
Hipertensión
B.
Trastornos depresivos
C.
Angustia
32. 
Completa la frase: Las enfermedades crónicas pueden causarle problemas en la escuela, incluyendo el intento de evitar asistir a ella, lo cual puede afectar significativamente al ___________________ del paciente.
A.
Comportamiento social
B.
Rendimiento académico
C.
Desarrollo cognitivo
33. 
Completa la frase: En situaciones en las que el paciente experimente necesidades emocionales más complejas, como la presencia de depresión, ansiedad o estrés postraumático, es importante referirlo a ___________ con experiencia en el manejo de pacientes con VIH.
A.
Redes de personas con VIH
B.
Grupos de apoyo
C.
Profesionales de la salud mental
34. 
Algunos factores desencadenantes comunes de la ansiedad son:
A.
Pérdidas significativas y traumas emocionales
B.
Sentimientos de soledad y diagnóstico de enfermedades graves
C.
Consumo de sustancias estimulantes y eventos estresantes
35. 
¿Qué puede generar resistencia a aceptar la realidad de la situación según las causas comunes de resistencia de los familiares?
A.
Falta de cambios en la dinámica familiar
B.
Miedo a la pérdida
C.
Exceso de información
36. 
¿Por qué motivo puede experimentar un paciente hipervigilancia durante la fase prediagnóstico?
A.
Por la falta de cambios en su autonomía
B.
Debido a la preocupación por lo desconocido
C.
Por la certeza del diagnóstico
37. 
¿En qué se diferencia el miedo de la ansiedad?
A.
El miedo es un sentimiento motivado por estímulos, mientras que la ansiedad se desencadena sin un motivo aparente
B.
La ansiedad se desencadena por estímulos específicos, mientras que el miedo no tiene un motivo aparente
C.
El miedo es un sentimiento motivado, mientras que la ansiedad es inmotivada
38. 
¿Cuáles son algunos ejemplos de reacciones emocionales que los pacientes pueden manifestar ante situaciones excepcionales?
A.
Ansiedad, miedo, incertidumbre
B.
Alegría, satisfacción, felicidad
C.
Euforia, entusiasmo, optimismo
39. 
¿Cuál es la función principal de la ansiedad como mecanismo de adaptación natural?
A.
Provocar parálisis e indefensión
B.
Generar deterioro del funcionamiento psicosocial y fisiológico
C.
Estar alerta ante diferentes sucesos y afrontar retos
40. 
¿Cuál es el propósito principal de la sublimación como mecanismo de defensa?
A.
Adoptar comportamientos infantiles como forma de manejar la ansiedad
B.
Canalizar la ansiedad y el estrés en actividades o expresiones más aceptables socialmente
C.
Dirigir la ansiedad o frustración hacia otro objeto o persona
41. 
En el entorno y actitud es fundamental...
A.
Eliminar las fuentes de distracción
B.
Dar nuestro punto de vista
C.
Mirar a los ojos
42. 
¿Cómo se denomina al intercambio de información entre dos personas, en la que una emite un mensaje recibido por la otra, y viceversa?
A.
Feedback
B.
Ambas son correctas
C.
Retroalimentación
43. 
¿Qué puede producir una menor adherencia al tratamiento?
A.
Distancia emocional
B.
Falta de escucha atenta del sanitario
C.
Comunicación deficiente por parte del sanitario
44. 
¿Qué acción no entra dentro de la comunicación activa?
A.
Gesto afirmativo
B.
Hacer preguntas
C.
Parafrasear
45. 
¿Qué se debe evitar a la hora de comunicarse con pacientes con afasia?
A.
Usar gestos e imágenes
B.
Hablarle despacio
C.
Acabar las frases por él
46. 
La etapa en la que el sanitario y paciente colaboran para establecer un plan de intervención se denomina...
A.
Fase de contacto
B.
Fase de intervención
C.
Fase receptiva
47. 
¿En qué fase se alcanzan los objetivos del tratamiento?
A.
Fase de conclusión
B.
Fase de ejecución
C.
Fase de intervención
48. 
Cuando el paciente tiene dificultades para expresar sus síntomas o preocupaciones se puede producir...
A.
Mayor ansiedad y malestar emocional
B.
Subestimación de las necesidades del paciente
C.
Menor comprensión del diagnóstico y tratamiento
49. 
¿Cuál es el objetivo de la comunicación directiva?
A.
Guiar al receptor en una acción específica
B.
Influir en los comportamientos del receptor
C.
Transmitir información
50. 
¿Cuál es una acción principal de la fase receptiva?
A.
Discusión de opciones
B.
Participación activa del paciente
C.
Escucha activa y empatía