Responde correctamente las preguntas
1
Las partículas que tienen un tamaño menor a 4 micrometros, es de esperar que:
2
¿Cuál es el efecto de administrar un medicamento agonistas adrenérgicos beta 2?
3
El medicamento de la pregunta anterior también es considerado un:
4
¿Cuál es el efecto de administrar un medicamento ANTAGONISTA muscarínico M3?
5
El medicamento de la pregunta anterior también es considerado un:
6
Persona que se encuentra en una altura elevada como se encuentra LA CONCENTRACIÓN de oxígeno (FIO2) en el aire que respira, comparado con una persona que respira a nivel de mar:
7
¿Cómo se encuentra LA PRESIÓN BAROMETRICA en el aire que respira, comparado con una persona que respira a nivel de mar?
8
¿Cómo se encuentra LA CANTIDAD DE OXÍGENO QUE ENTRA A SUS PULMONES, comparado con una persona que respira a nivel de mar?
9
¿En una persona con peso de 78 kg, a cuánto le corresponde su espacio muerto anatómico tomando en cuenta su peso?
10
Persona con volumen corriente de 540 ml con presión arterial de CO2 (PACO2) de 38 mmHg y una presión espirada de CO2 (PECO2) de 34 mmHg. ¿Cuánto tiene de espacio muerto FISIOLOGICO?
11
Persona con volumen corriente de 600 ml y una frecuencia respiratoria de 15 rpm, calcula su ventilación por minuto:
12
Persona con volumen corriente de 600 ml y una frecuencia respiratoria de 15 rpm, calcula su ventilación ALVEOLAR por minuto:
13
Persona con volumen corriente de 600 ml y una frecuencia respiratoria de 15 rpm, calcula su ventilación ALVEOLAR por minuto. Tomando en cuenta que tiene un PaCO2 de 38 mmHg y PeCO2 de 32 mmHg.
14
Una enfermedad restrictiva como la fibrosis pulmonar, ¿Cómo se encuentra la capacidad residual funcional?
15
Al auscultar sibilancias en el pulmón de las personas indica lo siguiente:
16
Paciente con enfisema pulmonar con su típico tórax en tonel. Señala lo correcto en esta enfermedad:
17
¿Cuál de los siguientes volúmenes NO se puede medir exactamente con la espirometría?
18
La suma de la capacidad de inspiratoria + volumen espiratorio de reserva corresponde a:
19
Si se tiene un volumen corriente de 600ml, volumen inspiratorio de reserva de 2,900 ml y volumen espiratorio de reserva de 1,300ml, ¿a cuánto corresponde la CAPACIDAD INSPIRATORIA?
20
En enfermedades obstructivas como el asma enfisema y EPOC, es típico en ellos encontrar que la capacidad residual funcional:
21
En personas con enfermedad restrictiva como la fibrosis pulmonar, ¿Cómo se encuentra al estudiar por separadas e independientes el VEMS1 y CVF?
22
En personas con enfermedad restrictiva como la fibrosis pulmonar, ¿Cómo se encuentra LA RELACIÓN VEMS1/CVF?
23
En personas con enfermedad obstructiva como asma, enfisema o EPOC, ¿Cómo se encuentra al estudiar por separadas e independientes el VEMS1 y CVF?
24
En personas con enfermedad obstructiva como asma, enfisema o EPOC, ¿Cómo se encuentra LA RELACIÓN VEMS1/CVF?
25
Corresponde a un proceso inactivo y es la fase que dura más en la respiración:
26
Cuando una persona inspira, señala lo correcto respecto a sus presiones pulmonares:
27
En un neumotórax simple pon alguna perforación torácica ruptura de una bulla alveolar, ¿Cómo se encuentra la presión intrapleural?
28
Recién nacido prematuro presenta dificultad para respirar, cianosis, uso de músculos accesorios de la respiración, La radiografía de tórax muestra atelectasias en ambos campos pulmonares. La causa más probable que está originando este cuadro clínico es:
29
Lo más probable es que en este paciente encontremos:
30
En este paciente los alvéolos que mayormente se encuentran afectados son:
31
¿Cuál es el valor de la relación ventilación perfusión (V/Q) en una persona adulta que tiene una frecuencia cardiaca de 72 lpm, volumen latido de 75 ml y una frecuencia respiratoria de 13 rpm, con un volumen tidal o corriente de 550 ml?
32
Debido el valor obtenido podemos considerar que se encuentra:
33
Persona micro trombos en capilares pulmonares que provocan que disminución de la irrigación pulmonar, con este dato podemos establecer que:
34
Paciente pediátrico con obstrucción de la vía aérea en el bronquio derecho debido a accidente al estar jugando con figuras pequeñas, con este dato podemos establecer que:
35
Se sabe que la bacteria de la tuberculosis a nivel pulmonar se aloja en las zonas con mayor cantidad de oxígeno, por lo tanto, la bacteria se aloja en:
36
Cuando una persona está de pie, la ventilación es mayor en las bases pulmonares así cómo también es mayor el flujo sanguíneo en las bases pulmonares, al momento de analizar la relación ventilación/perfusión nos encontramos que:
37
Adulto mayor que acude de visita a Cusco Perú a una altura de 3,399 metros sobre el nivel del mar y una presión atmosférica de 530 mmHg, presenta datos de dificultad para respirar. Se realizan exámenes de laboratorio encontrando un PaO2 de 55 mmHg y PaCO2 de 36 mmHg. Calcula la presión parcial de oxígeno en aire seco en este paciente:
38
Calcula la presión parcial de oxígeno en aire traqueal o humidificado en este paciente:
39
Calcula la presión parcial de oxígeno en el aire alveolar en este paciente:
40
Teniendo en cuenta que es un paciente “sano” sin enfermedad en su parénquima pulmonar, al analizar que su PaO2 es de 55 mmHg, inferimos que su PAO2 presión alveolar de O2 es de:
41
Teniendo en cuenta que es un paciente “sano” sin enfermedad en su parénquima pulmonar, podemos decir que el parámetro que está afectado en la difusión fue:
42
Se decide administrar oxígeno suplementario al paciente mediante una mascarilla a una concentración al 80%, ¿cuál sería en estas condiciones la PIO2 o presión inspirada de O2 (aire traqueal)?
43
Debido a la disminución en la cantidad de oxígeno alveolar es probable que este paciente también presente a nivel arterial pulmonar una:
44
Persona con hemoglobina de 12.5 g/ dl, ¿Cuál es la cantidad de oxígeno transportada por la hemoglobina en esta situación?
45
Persona que nivel arterial presenta presión arterial de oxígeno de 97 mmHg (PaO2), a cuánto corresponde en forma de oxígeno disuelto en sangre:
46
En una persona con anemia (disminución de hemoglobina), ¿Cómo se encuentra la cantidad total de oxígeno en la sangre y la capacidad de transporte de oxígeno?
47
En anemia, ¿Cómo se encuentra la saturación de la hemoglobina con oxígeno, en esta poca hemoglobina que queda?
48
En una persona con fiebre o aumento de temperatura debido al ejercicio, es esperar que presente:
49
¿Cuál de las siguientes situaciones de desvió la curva de disociación de la oxihemoglobina hacia la izquierda?
50
Recuerda los puntos clave de intoxicación con monóxido de carbono : 1) curva oxihemoglobina se desvía hacia la izquierda, 2) hipoxia anémica , 3) presión arterial de oxígeno normal , 4) no se estimulan los quimiorreceptores, 5) la sangre se pone color rojo cereza , 6) tratamiento es administrar oxígeno para que el CO se separe del hemoglobina, 7) saturación con el pulsioxímetro está normal , pero te preguntan SIN el pulsioxímetro y como está en realidad la saturación de hb con O2 es disminuida.
51
¿Cuál de los siguientes es el sitio que se considera como centro inspiratorio y es el que da inicio a la inspiración mediante activación del nervio frénico?
52
Persona que se encuentra en una altura muy elevada comienza con un incremento en la frecuencia respiratoria, mareos, agitación cansancio , el incremento de la frecuencia respiratoria fue debido a:
53
¿Cuál de las siguientes hipoxias, corresponde a una hipoxia hipóxica?
54
¿cuál es las siguientes situaciones es una hipoxia anémica?
55
Todas las siguientes situaciones pueden ocurrir en la INSUFICIENCIA RENAL, ¿cuál de las siguientes NO OCURRE?
56
¿Cuál de las siguientes sustancias normalmente no se filtra a nivel glomerular, y en caso de qué si se está filtrando nos indica una lesión en el glomérulo renal?
57
Normalmente en personas sanas no hay glucosa en la orina, esto es debido a que la glucosa:
58
El sodio sin importar el estado de hidratación de la persona SIEMPRE se va a reabsorber el 67% a nivel del túbulo contorneado proximal, a este nivel el sodio se reabsorbe principalmente por:
59
¿En qué zona de la nefrona SI AUMENTA la reabsorción de sodio, cuando alguien está en DESHIDRATACIÓN por efecto de la aldosterona?
60
El efecto de la aldosterona es aumentar la reabsorción de agua y sodio y también elimina hacia la orina el K y el Hidrogenión, ¿cuáles son las células en la nefrona que se encargan de reabsorber el Na+ y eliminar el K+?
61
En una persona que se encuentra en estado de deshidratación, ¿cómo se encuentra la reabsorción de POTASIO K+ en el túbulo contorneado proximal?
62
En una persona que se encuentra en estado de deshidratación, ¿Cómo se encuentra la ELIMINACIÓN de potasio en el túbulo distal final y túbulo colector?
63
¿Cuál de los siguientes iones en el túbulo distal su reabsorción puede incrementar en presencia de Parathormona?
Explicación
Respuesta C, mayor a 8micras se atoran en la vía superior (nariz - laringe - tráquea) | entre 4 a 8 micras se atoran en la vía media (bronquios principales, secundarios) | menor a 4 micras llega hasta interior de alveolos.
Respuesta A, agonista beta 2 = broncodilatación | agonista beta 1 = aumenta frecuencia cardiaca, agonista beta 3 = lipolisis
Respuesta A simpaticomimético ya que está estimulando al simpático. | agonistas del simpático = simpaticomiméticos | antagonistas del simpático = simpaticolíticos | agonistas del parasimpático = para simpaticomiméticos | antagonistas del parasimpático = para simpaticolíticos |
Respuesta D parasimpaticolitico ya que está bloqueando al parasimpatico. | agonistas del simpático = simpaticomiméticos | antagonistas del simpático = simpaticolíticos | agonistas del parasimpático = parasimpaticomiméticos | antagonistas del parasimpático = parasimpaticolíticos |
Respuesta C normal, NO importa a qué altura se esté la concentración de oxígeno siempre es de 21% en la atmósfera a cualquier altura.
Respuesta B disminuida, recuerda que conforme se va aumentando en altura va disminuyendo poco a poco la presión barométrica. | presión barométrica a nivel del mar 760 mmHg.
Respuesta B disminuido, debido a que a mayor altura hay menor presión barométrica, “hay menor fuerza para introducir el oxígeno al pulmón”
Respuesta C el espacio muerto anatómico se puede calcular por “tanteo” usando el peso del paciente, solo hay que convertir esos kg a libras. (78 x 2.2) = 171.6 ml
Respuesta A, fórmula de espacio muerto fisiológico es = volumen corriente x lo que salga de (PaCO2 - PeCO2) entre PaCO2 (38 -34) = 4, entre 38 = 0.105 x 540 = 56 ml
Respuesta B, fórmula de ventilación por minuto es = volumen corriente x frecuencia respiratoria (600 x 15) = 9,000ml
Respuesta A, la fórmula para sacar la ventilación alveolar por minuto es = (volumen corriente - espacio muerto fisiológico) x Frecuencia respiratoria. *Nota si NO te dan el espacio muerto fisiológico debes usar el anatómico que por teoría es 150ml. En este caso quedaría así (600 - 150) x 15 = 6,750 ml
Respuesta C, debido a que aquí sí se nos proporcionan datos para poder calcular al espacio muerto fisiológico, hay que obtenerlo: Vc x (PaCO2 - PeCO2) / PaCO2 = 600 x (38 -32) entre 38 = 94.7 este es el muerto fisiologico, Ahora si se calcula la ventilación alveolar = (Vc - Esp. muer. fisiológico ) x Fr. = (600 - 94.7) x 15 = 7,579 ml
Respuesta B la capacidad residual funcional es “el aire que se encuentra el pulmón en reposo” en las personas con enfermedades restrictivas el aire casi no ingresa el pulmón = CRF disminuida. | En enfermedades obstructivas el aire se acumula en el pulmón = CRF aumentada.
Respuesta B: capacitancia = la capacidad expandirse (y estos pacientes están muy expandidos) y elastancia = colapsa pulmonar (estos pacientes lo tienen disminuida).
Respuesta C, la espirometría no mide exactamente al volumen residual y por lo tanto tampoco a los demás parámetros que la incluyen (capacidad residual funcional y capacidad pulmonar total).
Respuesta B capacidad inspiratoria = volumen corriente + volumen inspiratorio de reserva = (600 + 2,900) = 3,500ml
Respuesta A, CRF AUMENTA en enfermedades obstructiva (asma - enfisema - EPOC) | CRF DISMINUYE en enfermedades restrictivas (fibrosis pulmonar).
Respuesta B, debido a que el parénquima pulmonar está colapsado el pulmón está pequeño así saca menos volumen en total en el VEMS1 y en la CFV ya que tiene poco volumen.
Respuesta A, la relación VEMS1/CVF: indica que tan intenso se expulsa el aire. En esta enfermedad debido a que el parénquima pulmonar tiene tendencia al colapso, al intentar sacarlo se saca “intensamente” es menos volumen el que saca, pero lo hace más intenso.
Respuesta B, debido a que la enfermedad obstructiva está atrapado el aire en el pulmón, se dificulta expulsarlo = disminuye VEMS1 y CVF
Respuesta B, la relación VEMS1/CVF: indica que tan intenso se expulsa el aire. En esta enfermedad debido a que el aire se queda atrapado en el pulmón al intentar sacarlo se saca “con menor intensidad”
Respuesta B, además en neumotórax simple hay un aumento del espacio muerto fisiológico (debido a que un pulmón no está funcionando), y normalidad en el espacio muerto anatómico (debido a que es el mismo aire que está en el interior de la vía anatómica).
Respuesta A, en recién nacidos prematuros es muy frecuente la deficiencia del factor surfactante, lo cual provocaría un aumento en la tensión superficial de los alvéolos generando un colapso alveolar en la radiografía se vería como atelectasias.
Respuesta B aumenta la tensión superficial al haber deficiencia del factor surfactante
Respuesta A, Los alvéolos más pequeños son los que están más sometidos a tensión, debido a la proximidad en las moléculas de agua en su interior.
Respuesta C, Primero tienes que sacar la ventilación alveolar y luego el gasto cardiaco y luego hacer la división. |Ventilación alveolar = (volumen Corriente - EMF) x FR = (550 ml - 150 ml) x 13 = 5,200 ml | Gasto cardiaco (V. latido x FC) = ( 75 ml x 72 ) =5,400 ml | Relación V/Q = 5,200 entre 5,400 = 0.96
Respuesta C, debido a que el rango de normalidad es de 0.8 a 1.2 y representa que la ventilación es en la misma magnitud que la perfusión.
Respuesta B, debido a que disminuye la perfusión , predomina la ventilación = aumento de la relación V/Q.
Respuesta A, debido a que hay una disminución del flujo de aire, predomina la perfusión = disminución de la relación V/Q.
Respuesta A, los ápices son las zonas con más O2 y menor CO2, ya que aquí hay un aumento de la relación V/Q, es decir predomina la ventilación alveolar sobre la perfusión.
Respuesta A, al comparar la ventilación con la perfusión en esta zona, la ventilación es menor que la perfusión = relación V/Q disminuida. Esto provoca que sea la zona con menos oxígeno y más CO2 (debido a que no es “tanta” la ventilación comparada con la perfusión).
Respuesta B, (presión barométrica x 0.21). = 111.3 mmHg
Respuesta B, ( presión barométrica - 47 que es el vapor de agua ) x 0.21 = 101.43 mmHg
Respuesta B, PIO2 - (PaCO2 entre R) = 101.43 - (36 entre 0.8) = 101.43 - (45) = 56.43 mmHg
Respuesta B, recuerda que en pacientes sanos la PAO2 se pone en equilibrio con la PaO2.
Respuesta B, debido a que disminuyó la PAO2 debido a la altura elevada, disminuyó el gradiente alveolocapilar de O2.
Respuesta C, (Pb - 47) x 0.80 = (530 - 47) x 0.80 = 386 mmHg
Respuesta B, una disminución de oxígeno en el alveolo provoca una vasoconstricción arterial pulmonar y causa un aumento en la poscarga del ventrículo derecho. Recuerda que la vasoconstricción hipóxica ocurre cuando hay una disminución en la PAO2 menor de 70 mmHg.
Respuesta B, recuerda que 1 gramo de hemoglobina transporta 1.34ml de O2. (12.5 g x 1.34) = 16.75 ml de O2
Respuesta B, oxígeno disuelto es igual PaO2 x 0.003 (coeficiente de solubilidad del oxígeno) y las unidades en las que se expresa resultados son: 1dl o 10cl o 100ml, solo estas son correctas.
Respuesta B, la cantidad de oxígeno total depende del oxígeno que va disuelto y del oxígeno que va transportado mediante la hemoglobina y como en esta situación hay disminución de hemoglobina entonces hay menor cantidad de oxígeno total. Y menor transporte de oxígeno debido a la baja de Hb.
Respuesta C, en la anemia el oxígeno del alveolo pasa adecuadamente al capilar es decir está normal la PaO2 , y está satura normal a la poca hemoglobina que queda.
Respuesta B en esta situación la curva se desvía hacia la derecha, provoca aumento de P50 y disminución en la afinidad hemoglobina hacia oxígeno
Respuesta E, en la intoxicación con monóxido de carbono (CO) aumenta la afinidad de la hemoglobina hacia el oxígeno y provoca que no lo suelte en los tejidos, como aumenta afinidad desvía la curva hacia la izquierda.
Respuesta C grupo respiratorio dorsal. | el centro apnéustico: promueve la inspiración, pero no la inicia. | el neumotáxico: detiene la inspiración| el grupo respiratorio ventral: es para la espiración (pero sólo se activa en ejercicio).
Respuesta B, el PaO2 bajo , PaCO2 alto y pH ácido , estimula a los quimiorreceptores periféricos , a una altura elevada hay una disminución de la PaO2. Nota: recuerda que específicamente los receptores del seno carotídeo no responden a ácido.
Respuesta E, en la intoxicación con CO, la hemoglobina no transporta adecuadamente al oxígeno = hipoxia anémica.
Respuesta D, todos los demás incisos si ocurren excepto el D, ya que en la insuficiencia renal provoca una ACIDOSIS metabólica debido a que no se elimina ácido (se retiene ácido).
Respuesta C Debido a que las proteínas son grandes, estás no se filtran en glomérulo.
Respuesta A a nivel del túbulo contorneado proximal el sodio se reabsorbe mediante transporte activo secundario, es decir junto con otras sustancias (HCO3 - pequeños aminoácidos, otros iones, glucosa).
Respuesta B, las células principales del túbulo distal final y túbulo colector son las que se encargan de reabsorber Na (mediante canales (Enac) y eliminar K+ por efecto de la aldosterona. | Las células intercaladas son las que eliminan el H + por efecto de la aldosterona.
Respuesta A, sin importar el estado de hidratación del paciente el potasio tambien siempre se reabsorbe el 67% el túbulo contorneado proximal
Respuesta A, recuerda que en estado de deshidratación hay un incremento en el renina-angiotensina -aldosterona y esta última provoca un aumento en la eliminación del potasio.
|