Froggy Jumps Repaso: Grupo verbal y sus complementos/ Teatro/ polisemia/ punto, coma y puntos suspensivosVersion en ligne Esta actividad es un repaso para los estudiantes de 8vo grado par Yarelix Rivera 1 El complemento circunstancial en la siguiente oración es: Llegamos a las 3 de la mañana. a a las 3 de la mañana. b a las 3 c Llegamos a las 3 de la mañana. 2 El complemento directo es: Luis comprometió a Ángela. a comprometió b a Ángela. c Luis comprometió a Ángela. 3 El complemento circunstancial es: El viento soplaba con fuerza. a El viento soplaba con fuerza. b con fuerza c soplaba 4 CD es: Tráeme la chaqueta, por favor. a Tráeme la chaqueta, por favor. b la chaqueta c Tráeme 5 CD es: Estuvimos viendo la televisión. a Estuvimos viendo la televisión. b la televisión. c Estuvimos 6 CD es: Dejó el celular en un salón de clases. a en un salón b el celular c n un salón de clases 7 CC es: Dejó el celular en un salón de clases. a el celular b en un salón de clases c en un salón 8 Identifica si el predicado es nominal o verbal María es mi vecina. a verbal b nominal c no sé 9 Identifica si el predicado es nominal o verbal: Mi abuela está de vacaciones por Europa. a verbal b no sé c nominal 10 Identifica si el predicado es nominal o verbal: Rita juega en el parque con Luis. a verbal b no sé c nominal 11 Identifica si el predicado es nominal o verbal: Ese libro parece ser de Sofía. a verbal b no sé c nominal 12 Identifica si el predicado es nominal o verbal: El estudiante contestó todo el examen. a nominal b verbal c No sé 13 Identifica el complemento agente: La monalisa fue pintada por Leonardo Da Vinci. a por Leonardo Da Vinci b La monalisa c fue pintada 14 Identifica el complemento agente: La clase fue ofrecida por la mestra. a La clase b fue ofrecida c por la maestra 15 El CI Marta peinó el cabello a Sol. a el cabello b a Sol c peinó 16 ¿Qué son los monólogos? a Diálogo para sí a modo de reflexión b estructura del teatro c Diálogo entre dos o más personas. 17 ¿Qué son los diálogos? a Interacción entre dos personas o más. b Una persona habla c No sé 18 ¿Qué son los actos? a Estructura del teatro dividida en escenas y estas se dividen en actos. b Estructura del teatro dividido en parlamento c parlamento 19 ¿Qué son las escenas? a son los actos b Forma en que se divide el teatro para luego colocarlo en actos. c forma en que se divide el teatro. 20 ¿A quién se dedicaba las festividades de las que surgió el teatro? a Dionisio b Tepsis c El corifeo 21 ¿Cómo fue transformado el Teatro? a El teatro se transformó pues pusieron a un personaje b El teatro se transformó pues pusieron a un personaje a dialogar con el coro. c El teatro se transformó pues pusieron a un poeta lírico a dialogar con otro personaje. 22 ¿Qué es la tragedia y cómo se caracteriza? a Representa los conflictos de los personajes y es trágico. b Representa las alegrías de los personajes. c Representa los conflictos de los personajes. Su final tiende a ser cómico. 23 ¿Qué es la comedia y cómo se caracteriza? a Es una obra jocosa cuyo final es trágico. b Es una obra jocosa, cuyo final es placentero. c Es una obra dramática seria cuyo final es placentero. 24 Uso de , Me gustan sus ojos, sus labios, su cabello, sus hombros. a Anteponer circunstancias b Para separar los diversos elementos de una serie. c Aislar un sustantivo (vocativo) 25 Uso de , Armaron los bolsos, abrieron la puerta, y antes de darse cuenta ya estaban en el viaje. a Aislar aclaraciones b Indicar omisión del verbo c Antes de las conjunciones y, u o 26 Preguntaron si alguien había visto tu teléfono, pero nadie contestó. a Delante de la conjunción pero. b Enumeración c Aislar un vocativo 27 Uso de la , El músico, que falleció la semana pasada de un ataque cardíaco, fue velado en el cementerio de su propio pueblo. a Aislar vocativo b Para aislar aclaraciones o incisos que interrumpen un verbo. c Enumeración 28 Uso de la , Luis, cierra la puerta. a Aislar vocativo b Para aislar aclaraciones o incisos que interrumpen un verbo. c Enumeración 29 Uso de ... Quería saber... Será mejor preguntarte otro día. a Demorar a propósito lo que se quiere decir. b Para causar temor, duda, vacilación o sorpresa en el lector. c Indicar eliminación de una palabra 30 Uso de ... No por mucho madrugar... a Para indicar que se ha omitido una parte porque se sobre entiende. b Crear suspenso c Eliminar una palabra o fragmento