METÁFORA
PARONOMASIA
VOCATIVO
OXÍMORON
ALITERACIÓN
PARALELISMO
ANTÍTESIS
PARADOJA
HIPÉRBATON
DILOGÍA
APÓSTROFE
POLISEMIA
CULTISMO
Semejanza fonética entre dos o más palabras que únicamente se diferencian por una vocal o una consonante. Ej. Rojo y reja, pala y palo.
Sustantivo o grupo nominal que sirve para llamar la atención del oyente o para dirigirse a él. Ej. En la oración “Ernesto, ven aquí, por favor”, el nombre propio es un vocativo.
Reiteración de una misma estructura dentro de la oración, para conseguir un efecto rítmico. Ej. Cómo quisiera poder vivir sin aire, cómo quiera poder vivir sin ti.
Combinación de ideas opuestas. Ej. Es tan corto el amor y tan largo el olvido
Consiste en interrumpir brevemente el discurso para invocar con vehemencia a seres reales o imaginarios. Ej. Olas gigantes que os rompéis bramando... ¡Llevadme con vosotras!
Palabras que tienen más de un significado. Ej. Banco, sierra…
Las cualidades de una cosa se trasladan a otra. Ej. Dientes de perla, labios de rubí.
Se altera el orden de las palabras, poniendo en primer lugar lo que se quiere destacar. Ej. A Dios gracias (en vez de Gracias a Dios), Bien está (en vez de Está bien).
Reiteración de sonidos semejantes. Ej. En el silencio solo se escucha un susurro de abejas que sonaba.
Uso de una palabra con dos significados distintos, dentro de una misma oración. Ejemplo: Una impresora le dijo a la otra: ¿Esta copia es tuya o es una impresión mía?
Palabra culta, normalmente de origen griego o latino. Ej. Memorándum, ópera, superávit.
Combinación de 2 palabras opuestas que dan lugar a un nuevo significado. Ej. Muerto viviente. Silencio atronador.
Proposición aparentemente contradictoria, pero que contiene una verdad. Ej. Lo barato, sale caro.