Créer une activité
Jouer Test
1. 
El nacimiento de Venus es una de la obras cumbres del maestro Sandro Boticcelli (1445-1510). Aunque la mitología romana (basada en la mitología griega) indica que Venus (Afrodita), la diosa del amor, nació de los genitales del dios Urano, cortados por su hijo Saturno (Cronos) y luego arrojados al mar. Como se puede apreciar en la imagen, esta no representa el nacimiento descrito por la mitología sino que:
A.
a. Nos muestra a una mujer en una balsa en forma de concha que es acompañada por ángeles enamorados y su madre que espera su llegada en la orilla con un manto para evitar un resfrío
B.
b. Representa el viaje de una mujer que viene desde la tempestad por los tonos oscuros al lado izquierdo del cuadro, que arriba a tierra la cual representa la estabilidad y fortaleza exaltada por todos cálidos.
C.
c. Habla de la llegada de la Venus desnuda después de su nacimiento, impulsada por el soplido de los dioses del viento y la brisa, Céfiro y Aura, la cual es esperada por Horas (diosa de las estaciones) con un manto para cubrir su desnudez, y que por sus atavíos floreados nos ubica en la primavera.
D.
d. Exalta la belleza propia que debe tener la diosa del amor, Venus, siendo maravillada tanto por los dioses desde los cielos, como por mortales desde la tierra
2. 
Las Meninas (1656) es la obra capital de Diego de Velázquez; mantiene su halo enigmático a pesar de los incontables estudios dedicados a ella, enigma suscitado por la presencia del mismo de Velázquez en la pintura, y en el fondo del cuadro resaltando a la vista acompañado por un marco más parco que el placard, la figura de los reyes de España; sin embargo la interpretación más aceptada es que el cuadro es:
A.
a. Un fiel retrato de la defensa del oficio del pintor como arte noble e intelectual, al ser capaz de Velázquez se incorporarse en la escena y reflejar no como el ve los sujetos a plasmar en un lienzo (los reyes), sino como sujetos lo ven a él y su alrededor en su oficio como artista.
B.
b. Una viva imagen de la inocencia que poseen los niños, y como permanecen inmaculados a pesar de que se encuentren rodeados de un ambiente sombrío, ya que por su misma inocencia serán los focos de atención de la sociedad.
C.
c. Una representación del modo de vida monárquico; los pequeños siendo muy bien atendidos por sus sirvientes, y los reyes con su afán de perduración en la historia haciendo uso de la artes para lograr su deseo.
3. 
Chicas sobre el puente, de todas las versiones que realizó el noruega Edvard Munch de este paraje real de Oslo, ésta es quizás la más dramática, aunque a simple vista no sepamos decir muy bien por qué. Como otros pintores expresionistas, Munch busca recrear una atmósfera densa y problemática, en que la imagen se libera de su función descriptiva para atender, preferentemente, la exigencia de autoexpresión del propio artista; de esta forma la imagen nos presenta:
A.
a. A tres chichas soportadas en al baranda de un puente mientras se aproxima el crepúsculo en una succión del camino que denota un rápido correr del tiempo
B.
b. Tres muchachas tan contrastantes entre ellas, y con un identidad propia, que van en contra del reflejo sombrío mostrado por el lago, y la poca luminosidad en el firmamento azul.
C.
c. Un reflejo que ha asumido la función de polarizar el motivo de las figuras femeninas, las cuáles esperan la llegada del barco de vapor que traerá consigo a sus esposos para pasear
D.
d. Un reflejo parco de la realidad del momento que antecede a la llegada de la noche.
4. 
Goya pinta esta obra por iniciativa propia seis años después del dramático suceso que ilustra; pero sin embargo trasciende del homenaje patriótico, para convertirse en un alegato universal contra la irracionalidad humana, que se puede ver en:
A.
a. La representación de la ejecución de los prisioneros madrileños sublevados un día antes contra el gobierno de Napoleón Bonaparte, exaltando la crueldad encarnada por el grupo de soldados como una fuerza ciega y anónima capaz de aniquilar mecánicamente las individualidades, claramente destacadas, del grupo de víctimas
B.
b. La gran calidad en la forma en que captura el miedo y la desesperación del grupo de víctimas apoyadas en un líder que destaca con un color blanco representando la vulnerabilidad del grupo, contrastado con la frialdad de color de los soldados que evoca la inclemencia.
C.
c. La luz fría de la noche en combinación con la proveniente de la lámpara en el suelo que iluminan dramáticamente la escena, confiriéndola un aire espectral y lúgubre.
D.
d. El personaje protagonista, en medio de las víctimas, alzando los brazos en gesto trágico, pero debajo de él, uno de los muertos abre también sus brazos sobre el suelo, convirtiéndose en reflejo o imagen negativa del héroe.
5. 
Cuando fue exhibido este lienzo en Londres, aún en época victoriana, originó cierta controversia por mostrar a una mujer con apariencia de asidua al bar, quizás una prostituta, frente a una copa de la nociva bebida que da título a la obra. Sin embargo, vista con ojos contemporáneos, lo más notable de esta obras es su atrevida composición donde destaca
A.
a. La tristeza de la mujer, quien a pesar de estar en un bar no ha tocado la copa de ajenjo frente de ella, y su mirada parece pérdida en el horizonte dando la impresión de la reflexión sobre su estilo de vida
B.
b. El descentramiento de la anónima pareja protagonista, cuyo vacío circundante parece recalcar, sin ninguna afectación, su aislamiento y transitoriedad.
C.
c. La rudeza con la cual se representa la indiferencia del hombre hacia la mujer sentada a su izquierda con una mirada de desdén, mientras ella postra su mirada, reflejo de su alma deprimida, hacia un lugar perdido en el espacio.
D.
d. La realidad que viven la prostitutas, mujeres que brinda placer, pero se encuentran carentes de afecto y amor.