Créer une activité
Jouer Froggy Jumps
1. Fue, dio y vio...
A
Nunca llevan tilde.
B
Siempre llevan tilde.
C
No merecés estar en 5to año.
2. Los pueblos precolombinos escribían sus poemas.
A
Falso.
B
Verdadero.
C
Volvés a 4to año.
3. Están contentos de volver a clases porque...
A
Les encanta levantarse antes de las 7 de la mañana.
B
Aman estar en la escuela toooda la mañana.
C
¡Disfrutan de la hora de Lengua!
4. Por ser culturas de tradición oral, deberíamos hablar de oralitura y no de literatura precolombina.
A
Falso.
B
¡Sálvese quien pueda!
C
Verdadero.
5. Las temáticas de las obras literarias aztecas se referían a:
A
La vida y la muerte. Disfrutar del presente.
B
La muerte y los pecados de los hombres.
C
La cosecha del maíz.
6. Las obras literarias incaicas:
A
Se dirigían a los dioses.
B
Les hablaban directamente al emperador.
C
Pedían piedad a los españoles.
7. Los mayas demostraban en sus creaciones literarias preocupación por:
A
Los cultivos de maíz.
B
La muerte y el valor de las acciones realizadas en vida.
C
Las traiciones amorosas.
8. Las crónicas de Indias:
A
Eran narraciones sobre la vida y la muerte.
B
Narraban la Conquista.
C
Contaban cómo eran los libros de las culturas precolombinas.
9. ¿Cuáles de los siguientes son ejemplos de testimonios de verdad presentes en las crónicas de Indias?
A
"¡Oh, dios todopoderoso! ¡Alabado Viracocha!"
B
"Doy fe", "es verdad porque yo estuve ahí y lo vi", "juro que lo relatado es fiel a la verdad".
C
"Solo un breve instante aquí"
10. Los cronistas de Indias eran:
A
El cocinero del barco y su ayudante.
B
Capitán de embarcación, sacerdote o soldado.
C
Caciques de tribus nativas.
11. ¿Cuál de los siguientes es un destacado escritor del realismo mágico?
A
Gabriel García Márquez
B
Garcilazo de la Vega
C
Miguel de Cervantes Saavedra
12. El realismo mágico es:
A
Una forma de arte que surgió en muchas partes del mundo.
B
Un estilo literario que nace para mostrar la identidad latinoamericana al resto del mundo.
C
Una manera de escribir propia de los pueblos precolombinos.
13. El realismo mágico:
A
Usa un solo narrador para contar una historia desde una perspectiva particular.
B
No usa narrador para relatar sus historias.
C
Usa múltiples voces narrativas para mostrar una realidad desde distintos ángulos.
14. En el realismo mágico:
A
Lo cotidiano se vive como sobrenatural y lo extraordinario se interpreta como natural.
B
La realidad se muestra como algo absolutamente extraordinario y sobrenatural.
C
No hay posibilidad para hechos o personajes sobrenaturales.
15. En el realismo mágico:
A
El tiempo siempre es lineal.
B
Las historias no tienen orden temporal.
C
El tiempo puede ser cíclico y superpuesto.
16. El imaginario colectivo que muestra el realismo mágico se refiere a:
A
Historias contadas por los abuelos de los conquistadores.
B
Poemas de amor enviados a las esposas de los conquistadores.
C
Creencias y supersticiones presentes en latinoamérica.
17. La naturaleza que se muestra en las historias del realismo mágico se describe como:
A
Exuberante, inmensa, indómita.
B
Normal, como en el resto del mundo.
C
No hay mención sobre la naturaleza.
18. Los hechos de las historias del realismo mágico refieren a:
A
Acciones absolutamente imaginadas por los autores y alejadas de la realidad.
B
Corrupción, desigualdad social, discriminación, dictaduras, injusticias propias de América Latina.
C
Los hechos más importantes ocurridos a nivel mundial en el siglo XX.
19. Las tramas propias de las crónicas de Indias son:
A
Narrativa, descriptiva y argumentativa.
B
Conversacional e instructiva.
C
Explicativa y conversacional.
20. El realismo mágico:
A
Pudo haber surgido en cualquier lugar del planeta y en cualquier momento histórico.
B
Surgió en Europa por razones socioeconómicas.
C
Es un fenómeno exclusivamente latinoamericano.
21. En español hay muchas palabras que se escriben con los grupos -ze y -zi.
A
Falso.
B
Obviamente.
C
Hay muchos ejemplos que lo prueban.
22. El término realismo mágico es un oxímoron porque:
A
Es una metáfora.
B
Es una comparación que no usa el nexo comparativo.
C
Los significados de las palabras que lo forman son opuestos.
23. Las palabras agudas:
A
Siempre llevan tilde.
B
Llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.
C
Nunca llevan tilde.
24. Las palabras graves:
A
Nunca llevan tilde.
B
Siempre llevan tilde.
C
Llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.
25. La identidad de Latinoamérica puede resumirse de la siguiente manera:
A
Herencia de los conquistadores
B
Supervivencia de los pueblos nativos
C
Mezcla de culturas y razas
26. "El ahogado más hermoso del mundo" es una metáfora de:
A
La conquista de América
B
La guerra entre españoles y nativos americanos
C
Cómo muere la mayoría de los marineros
27. El mejor equipo de fútbol argentino es:
A
El de la banda Roja sobre fondo blanco
B
River
C
¿En serio necesitás otra opción?
28. ¿Qué formas tenían las creaciones literarias precolombinas?
A
4 estrofas de 7 versos cada una.
B
Mitos y leyendas en prosa.
C
Canciones, himnos, oraciones, rezos.
29. ¿Cuál es la correcta?
A
El vino y té trajo un libro.
B
Él vino y te trajo un libro
C
Él vinó y té trajó un libró.
30. Indicá la correcta (si te equivocás volvés a la primaria)
A
Se pusó tan trizte que hechó a yorar.
B
Se puso tan triste que echó a llorar.
C
Sé puso tan trizte que echó a llorar.
31.
A
B
C