Relier Pairs Repaso general Pedagogía Diferencial T 1-9Version en ligne Ejercicio para repasar de cara al examen. par Luis Alemañ Tenas 1 Una derivación extrema de la clase trabajadora, que en algunos casos raya con la exclusión social. 2 Criterios de un programa educativo innovador. 3 Retraso en la competencia lectora de al menos dos cursos respecto del nivel que le corresponde, problemas ortográficos y de deletreo, conciente intelectual superior a 80 y rendimiento en test estandarizados de lectura en un percentil inferior a 25 en lectura de pseudopalabras o un percentil superior a 75 respecto a la medición del tiempo de lectura de pseudopalabras. 4 Idea o imagen aceptada comúnmente por un grupo social con carácter inmutable respecto de grupos e individuos determinados. 5 Etnocentrismo. 6 Modelo médico o rehabilitador. 7 Se centra en los roles, estereotipos y expectativas que cada sociedad atribuye a cada uno de los grupos sexuales y que conforman dos formas de estar en el mundo: masculinidad o feminidad. Se vincula a lo social, lo cultural, lo aprendido y establecido. 8 Modelo social 9 Teoría triáquica de la inteligencia. 10 Hace referencia a la práctica de favorecer la plena participación de los individuos excepcionales o de grupos marginados en actividades educativas, sociales o cívicas, sin ningún tipo de discriminación. 11 Una prueba o test tiene un techo muy alto cuando la mayor parte de los elementos que la componen son de un grado de dificultad elevado para la población a la que va dirigida. 12 En discapacidad física o motora, criterio de clasificación relacionado con la localización de la discapacidad: 13 Tiempo realmente empleado y tiempo necesitado. 14 Modelo de prescindencia. 15 Sociedad de clases. 16 Anorexia. 17 En discapacidad física o motora, criterio de clasificación relacionado con el origen de la discapacidad: 18 Algunos de los síntomas del TEA son: 19 Coeducación. 20 Bulimia. 21 Escuela unitaria. 22 En discapacidad física o motora, criterio de clasificación relacionado con la causa de la discapacidad: 23 Elementos esenciales de un buen programa de eduación compensatoria. 24 Escuela graduada 25 Se debe a Gardner. Considera que la inteligencia consiste en la capacidad para resolver problemas y está organizada en elementos discretos de funcionamiento. La inteligencia no es una dimensión unitaria. Precariado. División jerárquica basada principalmente en las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Constituida por grupos que no están cerrados y que permite el movimiento, relativo, de los individuos, ascendiendo o descendiendo socialmente, o permaneciendo en el mismo grupo social. Trastorno caracterizado por el miedo a engordar y una percepción alterada del propio físico. En los casos más graves lleva al individuo a provocarse el vómito o utilizar laxantes. Trastorno que produce una preocupación por engordar y una distorsión del cuerpo, caracterizado por el consumo excesivo de alimentos para posteriormente provocarse el vómito o utilizar laxantes con el fin de eliminar el sentimiento de culpa. El efecto techo de la prueba. Modelo de Oportunidad de Aprender o Tiempo de Aprendizaje Activo (John B. Carroll). Focaliza la aproximación hacia la discapacidad recogiendo el papel que la sociedad debe ejercer respecto a las personas con discapacidad. Desde este paradigma, la sociedad es la que debe transformarse para integrar plenamente a todos los individuos, logrando así que se refleje toda su diversidad. Prenatalales, perinatales, postanateles y causa desconocida. Retraso en la adquisición del lenguaje y uso incoherente del mismo, uso de acciones repetidas que no tienen significado y dificultad para relacionarse con los demás. Estereotipos. Consisera que la persona con discapacidad como un ser prescindible para la sociedad. Asocia una serie de estereotipos negativos a la diferencia física del individuo y se le confina a la exclusión, lo cual puede conducir a la eugenesia o a la marginación. Formulada por Sternberg. Se fija en los recursos del sujeto para procesar la información y la experiencia. El funcionamiento cognitivo y la autorregulación de la conducta ocurre en los intercambios del sujeto con el mundo real. Afronta la discapacidad desde una perspectiva biológica y la explica centralizando en el individuo su análisis. De este modo, la discapacidad es un problema de la persona sobre el que se puede ejercer para reducir la diferencia y normalizar al individuo. Indicadores a través de los que se constata la existencia dislexia. Género. La precocidad e intensidad de los programas, las intervenciones que combinan familia-centro y la iniciativa del alumnado en las actividades de aprendizaje. Igualdad entre hombres y mujeres, sin límites en los aprendizajes a recibir por cada uno de ellos, este término abarca además, la educación en la igualdad de derechos de las minorías étnicas, colectivos homosexuales, personas con diferencias nacionalistas y/o personas con discapacidad. Modelo de las inteligencias múltiples. Modelo escolar que surge en España a principio s del S.XX. dentro de una serie de reformas educativas (construcción de edificios, graduación de la enseñanza, formación adecuada del personal, etc). Actitud del grupo, raza o sociedad que presupone su superioridad sobre los demás y hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar y valorar la cultura y los comportamientos de esos otros grupos, razas o sociedades. Modelo escolar caracterizado por ser el único viable en pequeñas localidades, en el que en una misma clase existen numerosas heterogeneidades, en la edad y en el propio desarrollo educativo de los estudiantes. En esta escuela la profesorado tiene mayor autonomía y flexibilidad en la clasificación del alumnado. Monoplejia, diplejia, hemiplejia, paraplejia y tetraplejia. Modificar los aspectos memorísticos y expositivos de la educación tradicional, ser reales y viables, tener cierta base científica, adaptar las propuestas a cada institución y producir experiencias relacionadas con el conocimiento que promuevan la creatividad y la metacognición. Cerebral, espinal, muscular o miopatías, óseo-articular y vascular. Inclusión.