Relier Pairs Inclusión. Version en ligne Enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad par Antonio Becerra Mancillas 1 ¿Quién habla del aprendizaje entre pares? 2 ¿Qué es la inclusión? 3 ¿Cuál es la importancia de la inclusión? 4 ¿Qué es la inclusión en la escuela? 5 ¿Qué es la inclusión en la vida cotidiana? 6 ¿Qué habilidades se desarrollan en el aprendizaje entre pares? 7 ¿Qué es la inclusión social? 8 ¿Qué es el aprendizaje entre pares? 9 ¿Cómo formalizar el aprendizaje entre pares? 10 ¿Cómo formalizar el aprendizaje entre pares? Se requerirá un compromiso mutuo de parte de los participantes y un nivel de colaboración horizontal, de manera que cualquiera de los miembros del grupo de aprendizaje entre pares tome el liderazgo de un proyecto en una ocasión y posteriormente se asuma el liderazgo por otro miembro La discapacidad tiene los mismos derechos, el acceso y las opciones que cualquier otra persona en una comunidad. Es el añadir, aceptar, sumar o abarcar a alguien dentro de un grupo del que antes no formaba parte. Asta consiste en que cada vez más gente, sea tomada en cuenta para las decisiones relevantes, y teniendo acceso a las oportunidades. Se remite a los aspectos económicos y educativos sino también a la participación política, la vida cultural, y la protección social en términos muy generales. Se requerirá un compromiso mutuo de parte de los participantes y un nivel de colaboración horizontal, de manera que cualquiera de los miembros del grupo de aprendizaje entre pares tome el liderazgo de un proyecto en una ocasión y posteriormente se asuma el liderazgo por otro miembro. Es Howard Rheingold y reformulado a partir de la propuesta sobre la paragogía de Corneli y Danoff, tiene como fundamento el aprendizaje cooperativo entre pares (co-learners) de manera auto-organizada y utilizando tecnologías participativas se crean las condiciones para el diálogo, la comunicación y la construcción de significados compartidos entre directores de escuela y entre profesores que comparten problemáticas comunes, como vía para su desarrollo profesional y la mejora de los resultados de aprendizaje de la escuela. es la práctica sistémica de intercambio y colaboración horizontal entre colegas, quienes con base en el diálogo pedagógico realizan negociaciones, construcciones y consensos sobre nuevas prácticas educativas Se tiene el derecho de poder tener el alcance a las mismas oportunidades de crecimiento que los demás. Es que el sistema escolar debe adaptarse a sus estudiantes, y no estos últimos a los estándares del sistema. En el ámbito pedagógico, se habla de inclusión para referirse a la necesidad de las escuelas de responder a un entorno de diversidad, es decir, a una comunidad con diferencias sociales, políticas, culturales y económicas.