Relier Pairs El Antiguo Régimen 1ª ParteVersion en ligne Conocer los rasgos característicos del Antiguo Régimen. . Describir la estructura social de la época y su relación con el sistema económico. par María Cristina Fernández Sánchez 1 En la época final del Antiguo Régimen, las personas más acomodadas del Tercer Estado, una pequeña minoría, empezaban a sentirse realmente incómodas 2 ¿Quién inventó el término Antiguo Régimen? 3 Los monarcas absolutos concentran en sus manos el......... 4 El tercer estado, o estamento no privilegiado, era también ............. 5 Desde la Edad Media existían en los reinos europeos asambleas que representaban a los súbditos, llamadas de distinta forma según los países: 6 Principales privilegios de la nobleza y el clero del Antiguo Régimen 7 ¿ Cómo se diferenciaba la sociedad del Antiguo Régimen? 8 Define estamento. 9 La figura que mejor representa el absolutismo monárquico del Antiguo Régimen es sin duda 10 Podríamos definir el Antiguo Régimen como el conjunto de rasgos e algunos intelectuales revolucionarios que a finales del siglo XVIII estaban intentando crear en Francia un nuevo modelo de sociedad. Para ellos, la sociedad que querían dejar atrás era injusta, irracional y anticuada, y la denominaron Antiguo Régimen porque sabían que estaban construyendo un nuevo régimen. por ser tratadas ante la ley como la inmensa mayoría del pueblo llano, formada por campesinos pobres y analfabetos. Dotado de riqueza y formación intelectual, este pequeño grupo, al que podemos llamar burguesía, comenzaba a reclamar que se le reconociera su papel en la sociedad, ya que estaba siendo el auténtico motor de la economía. Parlamento en Inglaterra, Estados Generales en Francia, Cortes en Castilla y Aragón, Dieta en el imperio alemán un conjunto muy desigual en cuanto a la riqueza y dedicación de la gente. • Campesinos miserables junto a pequeños y medianos propietarios agrícolas acomodados. • Pequeños artesanos de la ciudad junto a grandes mercaderes que habían conseguido enormes fortunas con el comercio internacional. • Mendigos, vagabundos, pícaros o malhechores frente a abogados, boticarios o médicos que vivían en casas acomodadas. En definitiva, alrededor de un 90% de las personas pertenecían a este estamento oprimido por los impuestos, y daba igual la riqueza que pudieran poseer, estaban marginadas ante la ley En la sociedad del Antiguo Régimen había dos estamentos privilegiados: la nobleza y el clero, y otro no privilegiado que incluía al resto de las personas: burgueses, artesanos, campesinos y grupos marginales. El nombre que se daba a este tercer estamento, al que pertenecía la inmensa mayoría de la población, variaba según los países: podemos llamarlo el pueblo, los comunes, el estado llano o, como en Francia, simplemente el tercer estado un grupo social cerrado al que se pertenece casi por nacimiento y de por vida, y que no depende de la riqueza de una persona, sino de la función que desempeña en la sociedad. • Poseían la mayor parte de la riqueza, basada sobre todo en las grandes propiedades agrícolas. • Pese a su riqueza, no tenían que pagar impuestos. • A ellos se reservaban en exclusiva los cargos más importantes del Estado y del ejército. • Eran juzgados en caso de delito por tribunales propios y con unas leyes distintas a las del resto del pueblo. • Algunos miembros de la alta nobleza y el alto clero tenían derechos sobre personas comunes, ya que desde tiempos inmemoriales muchos nobles y eclesiásticos poseían señoríos, territorios cedidos por el rey en los que administraban la justicia, cobraban los impuestos al pueblo (mucho más abusivos que hoy) y prácticamente imponían su voluntad al campesinado. poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial. políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. Luis XIV de Francia, apodado el Rey Sol, al que se atribuye una frase que resume esta forma de gobierno con enorme claridad y brevedad: El Estado soy yo