Oferta y DemandaVersion en ligne Repaso Actividades Desarrolladas par SANDRA YOLANDA CORDOBA CAEZ 1 El marketing: a Crea necesidades. b Identifica, crea o desarrolla demanda. c No precisa conocer las necesidades del consumidor. d Es útil cuando no hay competencia en el mercado. 2 Indique cuál de las siguientes afirmaciones corresponde al concepto de marketing: a Todo lo que se produce se vende b Hay que vender lo que se produce c Si el producto es de calidad no necesita promocionarse d Deben conocerse las necesidades del consumidor y tratar de satisfacerlas 3 El marketing y las ventas se diferencian en que: a El marketing es un complemento de las ventas b Las ventas se apoyan en estrategias a largo plazo, el marketing en acciones a corto plazo c La venta trata de que el cliente quiera lo que la empresa produce; el marketing trata de que la empresa produzca lo que el cliente quiere d La venta se realiza primero y luego se aplica el marketing 4 Si tuviera que definir qué es el marketing, ¿Cuál de estas afirmaciones rechazaría? a El marketing es una forma de concebir la relación de intercambio entre dos o más partes. b El marketing es fundamentalmente publicidad. c El marketing es un conjunto de técnicas para ejecutar de una forma determinada la relación de intercambio entre dos o más partes d El marketing se apoya en cuatro instrumentos básicos: producto, precio, distribución y promoción 5 ¿A qué actividades no puede aplicarse el marketing? a Comercialización de bienes de consumo. b Prestación de servicios. c Actividades sindicales. d A aquellas en las que no hay intercambio de valores entre dos o más partes. 6 El objetivo básico de la investigación de mercados es: a Conocer lo que piensan los consumidores sobre algunos productos. b Conocer los deseos y necesidades de los consumidores. c Descubrir las preferencias y hábitos de compra y de consumo. d Todas las anteriores son verdaderas. 7 Una investigación de mercados que tenga como objetivo el área de consumidores puede versar sobre: a Los colores preferidos para un producto. b El tamaño y la forma de los productos. c El canal de distribución más barato para la empresa. d La tipología media de los consumidores potenciales del producto del que se trate. 8 Una investigación de mercados que tenga como objetivo el estudio de la cuota de mercado de las empresas de la competencia puede incluirse en el área de: a Mercados b Productos c Comunicación d Consumidores 9 Los estudios sobre imagen de marca corresponderán al área de: a Consumidores. b Mercados c Productos. d Vendedores 10 La obtención del grueso o mayoría de datos en una investigación de mercados corresponde a la etapa de: a Determinación de objetivos b Elecciones de las fuentes c Trabajo de campo d Procesamiento de la información 11 Una empresa que vende cerveza negra le ofrece al propietario de un bar la posibilidad de suministrarle este tipo de bebida. El propietario del bar, antes de contestarle, opta por preguntar a la mayoría de sus clientes si les gusta y si estarían dispuestos a consumir cerveza negra. Consideraríamos, entonces, que el dueño del bar ha realizado una investigación de mercados basada en fuentes: a Primarias b Secundarias c Ni primarias ni secundarias d No se considera que esta sea una investigación 12 La investigación de mercados aporta al sistema de información de la organización: a Un procedimiento para tomar decisiones b Solo los métodos para obtener los datos c Solo las técnicas para analizar los datos d Los métodos para obtener los datos y las técnicas para analizarlos 13 Puede definirse el producto como: a El resultado de la gestión de una empresa b El elemento principal del consumo c Cualquier bien, idea o servicio que proporcione una satisfacción para los consumidores d Todo aquello que la gente puede pagar 14 En general lo que hace que el producto sea deseable es: a Su color y diseño b Su precio c Su marca d Su utilidad 15 Desde el punto de vista del ciclo de vida se dice que un producto se encuentra en la fase de madurez cuando: a Es necesario darlo a conocer entre los consumidores b Tiene una alta aceptación y buen nivel de consumo c Las ventas son inferiores a las inicialmente previstas d Su rentabilidad es baja si tienen buenas expectativas sobre su evolución 16 La planificación de nuevos productos: a Requiere la existencia de un departamento específico b Garantiza el éxito del lanzamiento de nuevos productos c Es especialmente necesaria en el desarrollo de productos de consumo duradero d Es un proceso largo y complejo, que se inicia con la generación de ideas y finaliza con el lanzamiento del producto al mercado 17 En general, se entiende por demanda de un producto: a La cantidad de producto deseado que los consumidores pueden comprar b La suma de los ofertantes de ese producto en el mercado c La cantidad de producto que puede venderse en el mercado d La suma de todos los ofertantes de ese producto en el mercado 18 Se entiende por mercado de un producto: a Al total de cantidades ofrecidas de ese producto b Al espacio físico donde se encuentran los ofertantes y los demandantes. c Al conjunto de consumidores reales y potenciales de un producto d Al total de unidades producidas en un ámbito 19 Para un empresario, la expresión tener utilidad es equivalente a: a Tener beneficios b Tener pérdidas. c Llegar a un punto equilibrio. d Ninguna de las anteriores. 20 ¿Cómo se denominan en marketing las vías por las que transcurren los productos desde el fabricante hasta el consumidor final?: a Vías de intermediarios b Canales de distribución. c Criterio de aproximación d Puntos de venta 21 La matriz FODA determina: a La posición competitiva de la empresa. b Las decisiones estratégicas. c Fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades d El cumplimiento de las estrategias 22 Las estrategias dentro de la planeación son: a Las acciones que se van a realizar con la variable precio b Un conjunto coordinado de acciones con las variables del marketing para seguir los objetivos de la empresa. c Son los elementos de control que informarán a la empresa sobre el cumplimiento de los objetivos d Ninguna de las anteriores 23 Los planes de marketing: a Sirven de guía a la empresa para conseguir sus objetivos b Deben encargarse a una empresa especializada que conozca el mercado c No sirven para nada d Pretenden informar sobre la evolución de las ventas en un período de tiempo determinado 24 La promoción de ventas: a Se complementa con las tácticas de comunicación, especialmente con la publicidad b Incluye acciones a largo plazo c Se dirige siempre al consumidor final d Es un instrumento muy adecuado para favorecer la lealtad de la marca 25 Las acciones de promoción dirigidas a los consumidores: a Incrementan las ventas del producto b No siempre incrementan las ventas del producto c No son muy estimadas por los consumidores d No influyen en las decisiones de compra